COLUMNA DE:
UPC Agronegocios

UPC Agronegocios

18 agosto 2013 | 11:55 pm Por: UPC Agronegocios

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO: Diagnóstico y perspectivas agrarias

Sin Imagens

 

Por Hernani Larrea Castro 1

 

El Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) ya es una realidad. Después de dieciocho años contamos con la información necesaria para elaborar un diagnóstico en el sector. Muchas cifras que antes se especulaban hoy se han develado y nos permiten obtener alarmantes conclusiones. Tenemos la oportunidad de reformular el agro peruano y no debemos desaprovechar este momento.

 

Un primer análisis nos permite destacar tres grupos de datos incluidos en el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sin orden de importancia debemos señalar nuestra preocupación por los pobres niveles de productividad y la ausencia de soporte tecnológico y financiero. Cada uno de ellos es un reto a resolver.

 

Es importante entender que somos un país agropecuario, el 30% de nuestro territorio se dedica esta actividad económica. Sin embargo, el 42% de la tierra cultivable no se trabaja, el 63% se riega sólo cuando llueve y el 82% de las unidades agropecuarias tiene una extensión menor a las 5 hectáreas. Es evidente una falta de visión empresarial en los procesos agroproductivos.

 

Con un poco más de dos millones de productores agropecuarios, el 31% son mujeres y sólo el 0,7% están vinculados a la agroexportación, siendo el espárrago el mayor de los cultivos exportables. Dentro de las regiones con mayor cantidad de productores están Cajamarca, Puno y Cusco, siendo la papa, el café y el cacao los cultivos que ocupan mayores extensiones. Es urgente implementar la inteligencia agraria.

 

Los resultados del censo indican que la actividad agropecuaria genera casi 14 millones de trabajos eventuales y 180 mil trabajos permanentes. Debiendo subrayarse que el 19% de los trabajadores permanentes son mujeres y en el caso de las eventuales representan el 27%. La mayor parte de la fuerza laboral se encuentra en la sierra (46%) seguida por la costa (33%). Es importante valorar el aspecto social del sector.

 

En lo que respecta a la infraestructura, el 1% de los productores utiliza electricidad en sus actividades, el 77% no emplea ninguna maquinaria, el 38% no aplica ningún tipo fertilizante y casi el 90% no recibe asistencia técnica. Es necesaria una estrategia nacional para permitirles el acceso a la tecnología. 

 

Finalmente, un tema a tener en cuenta es el aspecto financiero. Sólo el 8% de los productores accedió al sistema bancario mientras que el 91% de los encuestados consideran que los intereses son demasiado altos. De los productores que accedieron al crédito, el 74% lo hicieron para comprar insumos y sólo el 2% para adquirir maquinaria. Es indispensable facilitarles el acceso al capital.

 

La información del censo es una buena oportunidad para generar programas de apoyo a la investigación y a la innovación. La universidad tiene la responsabilidad de liderar este proceso de crecimiento en el agro, en un momento expectante para el desarrollo económico de nuestro país. Es ahora o nunca.

 

1 Director de la Carrera de Administración y Agronegocios, Facultad de Negocios, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima – Perú.