COLUMNA DE:
UPC Agronegocios

UPC Agronegocios

11 agosto 2013 | 09:26 pm Por: UPC Agronegocios

QUINUA: La posibilidad de un nuevo comienzo

Sin Imagens

 

por Hernani Larrea 1

 

El año internacional de la quinua no debería servir para impulsar un cambio en el planeamiento estratégico del sector. Hoy todo es celebración pero la problemática está allí, latente y ubicua, por lo que es importante reflexionar acerca de la oportunidad que tenemos y que no debemos desaprovechar.

 

Y si se trata de hacer un breve diagnóstico aquí algunos temas a discutir. De acuerdo con los expertos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la productividad de este grano andino por hectárea es de un poco más de un kilogramo. Una primera tarea por emprender es apoyar el desarrollo de la investigación.

 

El único dato sobre este cultivo transitorio que nos alcanza el Censo Nacional Agropecuario (2012) son las 23,971 hectáreas de superficie cultivada. Sin embargo, las estadísticas nos informan un estado expectante del producto. Así, en el primer semestre del año las exportaciones de quinua alcanzaron los US$ 17.5 millones, incrementándose 22% sobre el promedio del 2012. Los precios suben de US$ 2,92 a US$ 3,43 kilo mientras que los volúmenes pasan de las 817 TM totales del 2012 a  853 TM.

 

Y luego de haberla declarado producto bandera que vino a continuación? Homenajes pero pocas acciones en perspectiva, sino veamos el ejemplo de la maca y la lúcuma. Por otro lado, Puno concentró alrededor del 80% del volumen de la producción nacional seguido de Ayacucho, Cusco y Junín siendo 37 sus mercados comerciales, destacando Estados Unidos como principal destino. Aquí necesitamos 

 

Y si bien el agro peruano cuanta con instituciones financieras como Agrobanco y Agroideas o programas como Sierra Exportadora, la falta de solidez de los planes de negocio desnudan la urgente necesidad de una visión empresarial en nuestros agronegocios. Es importe una política conjunta de los principales actores del estado en este tema, se deben articular los esfuerzos del MINAGRI y MINCETUR en diseñar una estrategia acorde con la coyuntura que vivimos. 

 

Existe la posibilidad de enmendar rumbos. Debemos buscar sinergia entre universidad, empresariado y estado a fin de consolidar una oferta exportable duradera en el tiempo, lejos de coyunturas. Debemos destacar las fortalezas del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y sus proyectos alrededor de la quinua. Aquí necesitamos de generar la innovación de nuestros pequeños y medianos empresarios.

 

1 Director de la Carrera de Administración y Agronegocios, Facultad de Negocios, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima – Perú.