COLUMNA DE:
Mario Salazar

Mario Salazar

Presidente del Directorio de Agricola y Ganadera Chavin de Huantar.Director General de la Escuela de Conocimiento Compartido.
10 febrero 2025 | 10:45 am Por: Mario Salazar

Soñar no cuesta nada

Soñar no cuesta nada

En Perú, la diversidad de microclimas impone desafíos únicos para nuestra agricultura. Muchos cultivos con gran potencial en mercados internacionales se ven limitados por condiciones adversas como sequía, salinidad, suelos, climas y otros factores ambientales. Ante este panorama, se han propuesto dos caminos:

1.Organismos Vivos Modificados (OVM):

El cual implica la modificación directa del ADN para conferir características específicas (tolerancia a la sequía, resistencia a la salinidad, etc.).
En paises con cultivos comodites como Brasil y Estados Unidos, el Maíz o la soya se cultivan a gran escala, donde la rentabilidad puede justificar el uso de OVM.
Sin embargo, existen riesgos de impactos medioambientales, seguridad alimentaria y posibles contaminaciones cruzadas, factores críticos en un país de biodiversidad y de productos tradicionalmente orgánicos como el Perú.

2. Mejoramiento Tradicional Potenciado con Inteligencia Artificial:
Basado en cruzar plantas que ya presentan variabilidad natural, acelerado mediante IA. La magia de la IA hace que se analicen datos genéticos y fenotípicos para identificar combinaciones exitosas.

Optimiza ciclos de selección y simula condiciones ambientales, reduciendo drásticamente el tiempo (de 10–20 años a la mitad, o incluso menos).
Esto ya se hace en viveros internacionales, el Perú ya posee sesenta variedades de arándanos, cada variedad busca determinadas características como el grado brix, blum y mayor productividad. Tambien podría aplicarse al desarrollo de arroz tolerante a suelos salinos o Maiz resistente a la sequía, adaptados a los microclimas peruanos sin alterar la esencia orgánica y tradicional que nos caracteriza.

Recomendaciones para el Gobierno:
Propongo que el Estado incentive la creación de centros de investigación y viveros que integren la inteligencia artificial al mejoramiento tradicional. Algunas medidas podrían ser:

Exoneraciones fiscales: Brindar beneficios tributarios a quienes desarrollen cultivos adaptados de forma rápida y con aplicación inmediata mediante esta metodología.

Inversión en innovación: Crear un "Silicon Valley del mejoramiento tradicional con IA", donde se concentren recursos, talento y tecnología para potenciar una agricultura sostenible, de nicho y de alto valor en el exterior.

En mi opinión, para un país tan diverso como el Perú —donde nuestros productos son reconocidos por su carácter orgánico y tradicional— es más conveniente apostar por métodos tradicionales potenciados con IA. Este enfoque no solo reduce los riesgos asociados a los OVM, sino que también protege nuestro medio ambiente y respeta la identidad de nuestros cultivos.

El verdadero debate debe centrarse en cómo acelerar y optimizar el mejoramiento tradicional a través de la inteligencia artificial, creando soluciones adaptadas a nuestras condiciones y necesidades, y potenciando así una agricultura inclusiva y sustentable.

Soñar no cuesta nada.