COLUMNA DE:
Angel Manero

Angel Manero

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Ingeniero Agroindustrial con Maestría en Administración de Agronegocios. Consultor senior en Desarrollo Productivo y Negocios Agrarios.
03 diciembre 2015 | 02:03 am Por: Angel Manero

DE CAÑETE A MONTERÍA

DE CAÑETE A MONTERÍA

Hace unas décadas, resultaba conmovedor escuchar a Manuel Donayre cantar “Nací en las playas del Magdalena bajo la sombra de un payandé ” años después me vuelvo a cruzar con el río Magdalena con la lectura de “María” de Jorge Isaacs; posteriormente vuelve a aparecer el Magdalena con la lectura de “Amor en los tiempos del cólera” de García Márquez.

El río Magdalena nace en la cordillera de los Andes y muere en el caribe colombiano del atlántico (Barranquilla) tiene unos 1,500 Km de largo y cruza al país de sur a norte. A Barranquilla siempre la he relacionado con Cañete por una canción de Joe Arroyo que menciona  “con mar y río, una gran sociedad... a la nobleza y sentir de su gente acogedora, a mi patria chiquita...

Hago mención del caribe colombiano porque hace unas semanas visitamos Montería, invitados por CORPOICA, con motivo del Seminario Internacional de Hortalizas en condiciones de altas temperaturas. Colombia está en camino de desarrollar una oferta exportable hortofrutícola y miran al Perú como un modelo a seguir en este tema.

Colombia (según el TRADEMAP) exportó en el año 2014, USD 54,794 millones; de ello USD 7,343 millones corresponden a envíos agropecuarios (50% más que el Perú) sus principales productos exportados fueron café con USD 2,526 millones, flores y plantas vivas con USD 1,386 millones, frutas por USD 918 millones (90% de ello corresponde a bananas) luego azúcar y derivados con USD 819 millones; también grasas y aceites por USD 347 millones.

Colombia exportó a Perú (TRADEMAP 2014) azúcar y derivados por USD 110 millones, preparaciones alimenticias por USD 24 millones y algodón con USD 10 millones.

Según lo anterior, es pertinente reiterar la pregunta ¿por qué el Perú no puede exportar flores y azúcar en las dimensiones de Colombia? En flores, desconozco la respuesta.

En cuanto al azúcar, a pesar de la regulación del precio interno en el mercado colombiano, con la franja de precios y el fondo de estabilización del mercado azucarero; actualmente el consumidor colombiano paga 0.72 USD/Kg.  mientras que el consumidor peruano debe pagar cerca de 1 USD/Kg.  Es decir, en Colombia no hay en la práctica, un precio artificial para beneficio de la industria azucarera.

Pareciera que la principal ventaja competitiva colombiana, para salir al mundo a exportar azúcar, es el manejo de plantaciones en sistemas de producción que combinan el negocio agrícola y la ganadería en áreas donde es posible desarrollar pasturas complementarias. 

Como recomendación, así como Colombia busca aprender del Perú en hortalizas, nosotros deberíamos aprender de la experiencia colombiana en café, flores y azúcar.