(Agraria.pe) La última campaña de exportación peruana de frutas se ha caracterizado por una alta oferta internacional, el mercado con precios presionados y retos logísticos que han obligado a las empresas a ajustar sus estrategias comerciales.
Las proyecciones para las próximas semanas muestran señales de recuperación en las cotizaciones, mientras los exportadores apuestan por la diversificación de mercados, el ingreso a nuevos formatos de negocio y la mejora en la eficiencia de costos para enfrentar un escenario global complejo.
En el caso de Agrocosta, el impacto ha sido notable en la campaña de palta, que presentó un incremento del 30% en volúmenes durante los meses de mayo, junio y julio, generando una sobreoferta que presionó los precios en Europa a mínimos históricos de 5 a 6 euros por caja.
"Frente a esta coyuntura, decidimos reducir envíos en el pico de producción y priorizar los despachos en la parte final de la temporada, donde los precios han comenzado a recuperarse. Actualmente, las cotizaciones se ubican entre 9 y 10 euros, con expectativas de alcanzar 12 a 13 euros en las próximas semanas", explica Jhonny Córdova, CEO de la compañía.
"Los destinos principales para nuestras exportaciones son Europa y Estados unidos, aunque también se abastecen mercados como Corea, Japón, Canadá y Rusia, lo que permite distribuir riesgos ante variaciones de oferta y demanda. En el caso estadounidense, un reto adicional ha sido la amenaza en el aumento de los aranceles a la palta peruana. Como respuesta, adelantamos envíos en los primeros meses de campaña y redujimos los despachos en la segunda mitad, concentrándonos en otros destinos para mitigar el impacto".
Para mantener su competitividad, la empresa trabaja estrechamente con sus productores asociados, quienes gestionan más de 3.400 hectáreas entre mango y palta. La estrategia incluye asesorías técnicas, capacitaciones y certificaciones internacionales —como GlobalGAP, Grasp, SMETA, Spring, Leaf Marque, Rainforest Alliance—, además de contar con una infraestructura propia, con una planta de empaque en Piura capaz de procesar 500.000 kilos diarios, que cuenta con todas las certificaciones incluido el BASC.
"Actualmente, nos encontramos en la preparación de la temporada de mangos que iniciamos en el mes de noviembre y que viene con una producción aparentemente menor respecto a la temporada anterior", indica.
Sin embargo, los costos logísticos siguen siendo un factor crítico. Córdova señala que "la falta de equipos de frío y el encarecimiento de los fletes marítimos afectan la rentabilidad, especialmente en productos como el mango, que operan con márgenes muy ajustados".
Al futuro, Agrocosta prepara su entrada al mercado de frutas congeladas, incorporando mango, palta, arándanos y fresas, para recuperar la fruta que no califica para el mercado fresco. Además, proyecta ampliar su portafolio con arándanos, uvas y limones a partir de 2026.
"En un escenario de sobreoferta global y costos crecientes, es fundamental anticiparse a las tendencias del comercio internacional, proteger la calidad y abrir nuevas oportunidades de negocio", concluye Córdova.