15 julio 2025 | 10:39 am Por: Redacción

 Así lo destaca un reciente análisis de Fluctuante

Brasil lideró la producción mundial de naranjas en la campaña 2024/2025 con 13 millones de toneladas

Brasil lideró la producción mundial de naranjas en la campaña 2024/2025 con 13 millones de toneladas
La exportación de naranjas continúa registrando una alta demanda a nivel internacional, impulsada por sus propiedades nutricionales, su sabor, y su versatilidad en la industria alimentaria.

(Agraria.pe) La exportación de naranjas continúa registrando una alta demanda a nivel internacional, impulsada por sus propiedades nutricionales, su sabor, y su versatilidad en la industria alimentaria. Así lo destaca un reciente análisis de Fluctuante, que señala que los principales países productores están respondiendo a un mercado cada vez más exigente en términos de calidad, sostenibilidad y trazabilidad.

El informe subraya que la producción global de naranjas se concentra en regiones de clima subtropical y mediterráneo, donde avances en técnicas agrícolas, el uso eficiente del agua y el mejoramiento genético han permitido mejorar significativamente los rendimientos por hectárea.

No obstante, el sector enfrenta desafíos relevantes como el cambio climático, la escasez hídrica y la volatilidad de los precios internacionales.

Panorama por países productores en campaña 2024/2025
Brasil se mantiene como el mayor productor mundial, con una cosecha estimada de 13 millones de toneladas, concentrada principalmente en el estado de São Paulo. La mayoría de esta producción se destina a la industria de transformación, particularmente para jugo de naranja.

China, segundo en el ranking global, produce 7.620.000  toneladas, aunque con una leve baja respecto a la campaña anterior. El descenso en la producción de la variedad Navel y la mayor proporción de fruta destinada a transformación y exportación explican esta variación.

Unión Europea cerró la campaña 2024-2025 con 5.658.000 toneladas, impactada por sequías y una menor calidad del fruto, especialmente en Italia. Sin embargo, se espera que la alta calidad de las naranjas europeas favorezca un aumento en las exportaciones.

México también destaca con una producción de 5.050.000 toneladas, beneficiado por lluvias tardías que favorecieron el desarrollo del fruto. La variedad Valencia sigue siendo la más representativa por su sabor y contenido de jugo.

Egipto alcanzó las 3.700.000 toneladas, aunque con una leve baja atribuida a condiciones meteorológicas desfavorables durante la floración.

Estados Unidos presentó una caída en la producción a 2.245.000 toneladas, afectada principalmente por el HLB y por fenómenos climáticos. Se prevé una caída del 33% en Florida y del 1% en California, lo que podría aumentar las importaciones para cubrir la demanda.

Sudáfrica, con condiciones climáticas favorables y una leve expansión del área cultivada, mantiene una producción de 1.690.000 toneladas. Pese a ello, parte del volumen se destinará a jugo, reduciendo las exportaciones.

Turquía ha visto afectada su producción por condiciones climáticas adversas, alcanzando las 1.600,000 toneladas.

Vietnam avanza en mejoras de cultivo y presencia en mercados regionales, registrando 1.583.000 toneladas en la campaña 2024/2025.

Marruecos incrementó su volumen sumando 960 mil toneladas, gracias a una buena floración y a la expansión del riego por goteo, consolidando a la Unión Europea como su principal destino.

Perspectivas globales
De acuerdo con Fluctuante, la naranja mantiene su posición como una de las frutas más comercializadas a nivel global, gracias a la diversificación de destinos, la innovación en las prácticas agrícolas y el fortalecimiento de cadenas logísticas que permiten llevar el producto con calidad desde el campo hasta los consumidores.

 

Fuente: Portal Frutícola

 

 
Etiquetas: naranja