(Agraria.pe) La última campaña de palta en Perú cierra oficialmente en agosto, dejando como balance un año marcado por la búsqueda de ampliar la temporada de cosecha, la consolidación de mercados como Japón, Rusia y Canadá, y el inicio de una estrategia más activa para crecer en Asia.
Al mismo tiempo, los exportadores enfrentaron retos logísticos, variaciones en calibres y cuestionamientos por la materia seca, mientras los precios se mantuvieron estables en la primera parte del año y mostraron mayor presión en los meses de mayor oferta.
En este contexto, la empresa Cultivemos trabaja para extender su ventana de producción y responder a las exigencias internacionales. Originalmente enfocada en variedades de piel verde como Fuerte, Sutano y Naval, la empresa ha incorporado con fuerza la palta Hass, consolidando operaciones estables entre diciembre y julio. "La idea es que el cliente pueda contar con fruta de calidad durante más meses del año, algo que nos exigen los programas internacionales", explica Fernando Hidalgo, gerente de Cultivemos.
"Actualmente, Japón es nuestro mercado más importante para el Hass, absorbiendo alrededor del 50% de las exportaciones, seguido por Rusia (30%) y Canadá (20%). Para las variedades de piel verde, Rusia y Turquía lideran con el 40% cada uno, mientras que Europa central nos representa el 20% restante. Sin embargo, nuestra estrategia apunta a diversificar destinos y reducir la dependencia de unos pocos compradores. Asia es nuestro siguiente paso; buscamos fortalecer presencia en Corea, Tailandia, Singapur y China. No es que uno de estos mercados sea más prioritario que otro, pero como trabajamos con estándares sanitarios altos para Japón, acceder a otros destinos asiáticos resulta más sencillo para nosotros", aclara Hidalgo.
"La campaña 2025 no estuvo exenta de desafíos. Los retrasos logísticos, que en algunos casos alcanzaron hasta tres semanas, dificultaron mantener la calidad del producto, especialmente en envíos de larga distancia. Además, la variabilidad en los calibres y los problemas de materia seca en algunos lotes peruanos han generado presiones adicionales. Si bien no siempre son nuestros envíos, la etiqueta 'Perú' nos afecta a todos. Es crucial que se refuercen los controles para evitar que fruta inmadura llegue a destino", advierte el gerente.
En cuanto a precios, Hidalgo señala que la demanda sigue creciendo, pero la mayor oferta ha comprimido los valores en varios mercados. "Nuestra ventana principal, entre diciembre y mayo, se mantuvo estable, pero en los meses de mayor disponibilidad los precios han sido más bajos que el año pasado", comenta.
Cultivemos también busca equilibrar su portafolio con otros productos. "En mango, la empresa despachó 236 contenedores esta temporada, mientras que en jengibre exportaron cerca de 40. En este último, la compañía ha optado por priorizar envíos a Estados Unidos, Canadá y Centroamérica, dejando de lado Europa debido a las cambiantes restricciones sanitarias. Los precios internacionales del jengibre, por su parte, han oscilado entre 20 y 25 dólares por caja en agosto, aunque el mercado sigue mostrando gran volatilidad", expresa.
"Con planes de crecer un 30% anual en la palta, explorar nuevas inversiones en uva y consolidar su presencia en Asia", concluye.
Fuente: Fresh Plaza