25 julio 2025 | 10:04 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló Franklin Suárez Gómez, titular de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Midagri

“En todos los pisos ecológicos de Perú se cultivan leguminosas”

“En todos los pisos ecológicos de Perú se cultivan leguminosas”
La sierra concentró el 63% de la producción nacional de leguminosas, seguido de la costa con el 28% y la selva con 9%.

(Agraria.pe) En 2024 se cultivaron aproximadamente 93 mil hectáreas de legumbres en Perú donde se produjeron 343.369 toneladas. De este total producido, el 84% se destina al mercado interno y el resto a la exportación.

Así lo señaló Franklin Suárez Gómez, titular de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien destacó que la sierra concentró el 63% de la producción nacional, seguido de la costa con el 28% y la selva con 9%. “En todos los pisos ecológicos de nuestro país se cultivan leguminosas”.

Indicó que las principales legumbres producidas en Perú en 2024 fueron: haba grano seco, que concentró el 35% del total; arveja grano seco, 19%; frijol grano seco, 10%; frijol de palo, 9%; pallar grano seco, 8%; chocho o tarwi grano seco, 8%; frijol castilla,  7%; zarandaja, 2%; lenteja, 1%; nuña, 0.45%; garbanzo seco, 0.23%.

Detalló que la producción nacional de frijol grano seco en 2024  fue de 57.614 toneladas, liderado por Huancavelica con 18.913 toneladas (6.888 hectáreas); Cajamarca, 14.855 toneladas (14.813 hectáreas); Amazonas, 12.485 toneladas (4.693 hectáreas); Huánuco, 5.999 toneladas (3.819 hectáreas); y Piura, 5.362 toneladas (7.038 hectáreas).

Asimismo, la producción de pallar grano seco de Perú en 2024 fue de 23.876 toneladas, destacando Lambayeque con 18.803 toneladas (8.771 hectáreas), Ica con 3.538 toneladas (2.457 hectáreas) y La Libertad con 1.535 toneladas (739 hectáreas).

Agregó que la producción de chocho o tarwi grano seco sumó 17.348 toneladas en 2024, sobresaliendo Amazonas con 6.024 toneladas (4.341 hectáreas), Áncash con 5.378 toneladas (2.980 has), Apurímac con 4.336 toneladas (1.819 has) y Ayacucho con 1.610 toneladas (1.209 has).

Exportación
En 2024, la producción de legumbres por parte de Perú ascendió a 61 mil toneladas por US$ 127 millones, reflejando un aumento de 27.08% en volumen y 35.1% en valor frente a las 48 mil toneladas por US$ 94 millones reportados el año previo.

Franklin Suárez destacó que Perú cuenta con todas las clases comerciales de leguminosas (legumbres) para exportar. “Estos productos llegan a más de 45 países destinos”.

Al respecto, detalló que las principales legumbres despachadas en 2024 fueron:las arvejas que participaron con el 24% del total, frijoles con 23%, loctao con 18%, pallares con 15%, caupi con 13%, haba con 6% y tarwi con 1%.

Datos

. El 82% de las tierras de legumbres pertenecen a la agricultura familiar (tienen entre 1 a 3 hectáreas)

. Son 140 mil familias que se dedican al cultivo de legumbres. Este cultivo genera 12.6 millones de jornales generados directamente.

. Lambayeque lidera la exportación de legumbres de la costa peruana.

 

Etiquetas: leguminosas