(Agraria.pe) El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) reafirmó su compromiso con la culminación de la Tercera Etapa del Proyecto Chavimochic, durante la segunda jornada del Roadshow “Captura de interés para la contratación de ingeniería y construcción de las obras del Proyecto Chavimochic”, realizada en el Swissôtel Lima.
El viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Orlando Chirinos Trujillo, destacó que el país enfrenta un reto trascendental: culminar una de las obras de irrigación más grandes del continente, que permitirá ampliar la frontera agrícola del norte del Perú y fortalecer la producción agroexportadora.
“Hoy nos convoca un reto mucho más importante todavía, que es hacer realidad esta importante obra. Este 20 de octubre es el día en que se estaría culminando la fase clave del proceso y estamos seguros de contar con la experiencia, la capacidad y la tecnología necesarias para hacerlo posible”, subrayó el viceministro Chirinos.
Durante su intervención, el viceministro resaltó que la Presa Palo Redondo representa el corazón del Proyecto Chavimochic y una obra estratégica para garantizar el aprovechamiento sostenible del río Santa.
“La presa Palo Redondo es fundamental para dar vida a esta irrigación y asegurar el recurso hídrico que permitirá poner en producción más de 100 mil hectáreas. Su culminación marcará un antes y un después para la agricultura del norte del país”, expresó.
El evento reunió a representantes del MIDAGRI, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), el Proyecto Especial Chavimochic, la Embajada de Canadá y la firma Hatch, subconsultora del gobierno canadiense. La jornada permitió presentar los avances técnicos y convocar a empresas nacionales e internacionales interesadas en participar en la ejecución de la Presa Palo Redondo y la Tercera Línea del Sifón Virú.
Dato
El Proyecto Chavimochic Tercera Etapa, desarrollado bajo el modelo de Contrato Gobierno a Gobierno entre Perú y Canadá, permitirá culminar obras que beneficiarán a más de 780 mil habitantes y pondrán en producción cerca de 111 mil hectáreas en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, generando más de 150 mil empleos directos e indirectos.