(Agraria.pe) Más de 70 mil familias se dedican al cultivo de palta en Perú, señaló la especialista de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Clotilde Quispe.
Indicó que la palta, también llamada “oro verde”, se cultiva en 20 regiones de nuestro país, destacando las regiones de Lima, Ica, La Libertad, Áncash. Además en la sierra son protagonistas las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco.
Destacó que en la cadena de la palta se aprecia un trabajo de innovación, promovido por el sector, que ha significado que esta fruta no solo se comercialice en fresco, sino también con valor agregado, destacando el aceite de palta, champú de palta, jabón de palta, fideos de palta, entre otros.
Agregó que las variedades de palta más comerciales en nuestro país son “Fuerte”, “Hass” y “Naval”. La primera es la variedad más antigua y muy conocida por las amas de cosas; sobre la segunda variedad destacó que es la destinada a la exportación por su resistencia al transporte.
Debemos promover el consumo interno de palta
Hasta la segunda semana de agosto del 2025, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) certificó 600,182 toneladas de palta para exportaciones, el 91.2% de la variedad Hass.
Al respecto, el titular del Midagri, Ángel Manero Campos, dijo que este año se esperaba que los mercados de destino de la palta peruana se vean saturados debido a la alta sobre oferta que existe, sin embargo, los envíos de alguna manera se pudieron regular , evitando una catástrofe, ya que había mucha preocupación por el tema.
“La industria (del congelado y del puré) ha ayudado en parte a regular los envíos. Además, este año comenzaron las exportaciones peruanas de palta congelada a China, mercado que se abrió en el 2024 (en el marco de APEC) y probablemente este año se envíen 50 contenedores de palta congelada de Perú a China, de modo que también se está avanzando por ahí”, manifestó.
Destacó que Perú es el segundo exportador mundial de palta detrás de México. En ese sentido, dijo que nuestro país deberá competir en el futuro con la palta mexicana en los mercados internacionales, pero no con la fruta fresca, sino con fruta procesada (congelado o puré).
“Vemos en la palta un horizonte inmenso en el mercado internacional. A eso debemos sumarle nuestro mercado nacional, tenemos que seguir el ejemplo de Chile de tener un consumo interno bastante grande, de un producto notable para la salud, para la nutrición y la alimentación, la cual puede mejorar la seguridad alimentaria de nuestro país, del cual debemos consumir más y como ministerio debemos promocionarlo más y juntarnos con los privados en esa tarea importante”, finalizó.