14 junio 2024 | 10:04 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Afirmó el vicepresidente de Conapi Perú, Jhonny Rojas

“No habrá una agricultura de calidad en el Perú si no tenemos una apicultura sostenible”

“No habrá una agricultura de calidad en el Perú si no tenemos una apicultura sostenible”
Si la agricultura en el Perú no toma a la apicultura de la mano, no va a tener el futuro que todos sueñan, ya que la apicultura, a través de la polinización, aumenta la calidad y la cantidad de la producción agrícola.

(Agraria.pe) No habrá una agricultura de calidad en el Perú si no se garantiza una apicultura sostenible, afirmó el vicepresidente de la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (Conapi Perú), Jhonny Rojas, al indicar que la segunda actividad ha sido fundamental para el crecimiento del PBI agrícola y de las exportaciones del rubro en los últimos años.

“Si la agricultura en el Perú no toma a la apicultura de la mano, no va a tener el futuro que todos sueñan. La agricultura en el mundo ha evolucionado tomando lo que nos entrega la naturaleza para mejorar. La producción de alimentos requiere de los polinizadores”, afirmó Rojas en el marco de Agrofest 2024.

El experto refirió que, a través de la polinización, la apicultura ha sido clave para que hoy el Perú sea el segundo productor mundial de palta y el primero de arándanos, desplazando a países con tradición agrícola como Chile. “Los productos estrella de nuestra agroindustria, y del crecimiento agrícola del Perú, siguen siendo las paltas y los arándanos, pero no seguiremos produciendo paltas y arándanos si no tenemos una apicultura competitiva y profesionalizada”, manifestó.

Explicó que la polinización es una herramienta eficaz para poder hacer que la producción de alimentos tenga una alta cantidad, y una mejor calidad y sabor, factores claves para seguir exportando, en un contexto en el que los principales países consumidores de alimentos priorizan dichos aspectos. "El Perú tiene grandes oportunidades en el sector agrícola, pero estas no podrán ser aprovechadas si no tenemos apicultores profesionales para el futuro", remarcó.

No obstante, refirió que –hasta el momento– los logros de la apicultura han sido producto del esfuerzo de sus trabajadores, que se han capacitado por cuenta propia. Ahora –refirió– se están involucrando con la tecnología para garantizar una polinización de precisión.

"Pedimos al Estado y a la industria privada le den una mirada especial a la apicultura del Perú, porque si no se profesionaliza a esta actividad no va a haber sostenibilidad de la producción de alimentos. Es momento de mirarla correctamente, porque la apicultura es una herramienta valiosa para el sostenimiento del crecimiento agrícola del país", expresó.

Ventajas de la polinización
El ejecutivo de Conapi Perú indicó que la polinización es vital porque aumenta la calidad y el sabor de los productos, incrementa su rendimiento, mantiene la cadena alimentaria de muchas especies, tiene un fuerte impacto económico, ayuda a mantener la salud del suelo y la biodiversidad agrícola, entre otras ventajas.

Dijo que, por ese motivo, la apicultura debe ser considerada parte de la actividad agrícola. En esa línea, señaló que el desarrollo de esta actividad debe poner atención a la pérdida del hábitat de los insectos/abejas (fundamentales para la polinización), a un mejor control del uso de pesticidas y químicos, a la promoción de soluciones sostenibles y a la creación de huertos vivos para sostener a insectos/abejas.

“Asimismo, se deben incentivar áreas naturales protegidas y reservas naturales, garantizar el desarrollo de colonias de abejas, incentivar programas de educación y sensibilización, promover la investigación científica trabajando directamente con los apicultores, entre otras acciones”, puntualizó.

Modernización de la apicultura
A su turno, Ze’ev Barylka, chief sale & marketing officer de la empresa BeeHero, coincidió con Rojas e indicó que la polinización es importante porque sin esta no puede haber crecimiento y rendimiento de los proyectos agrícolas en el Perú.

“Tener colmenas sanas está directamente relacionado con tener alta productividad. Países como Chile o Perú no van a poder seguir exportando y creciendo económicamente sin la polinización”, refirió el experto. Señaló que para que la polinización sea más efectiva es trascendental el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

La tecnología –señaló– le permite al apicultor mejorar su rendimiento, incrementar sus ingresos y reducir sus costos, así como cultivar mejores colmenas y tener una mejor lectura de estas, a fin de que el impacto sobre los productos sea mayor. Ello permitirá una polinización de precisión, con impacto directo en la industria, dijo.

 

Etiquetas: conapi , Apicultura