03 agosto 2020 | 08:54 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Hubo días en los que la demanda se redujo en 70%

Pérdidas en el sector avícola por pandemia se estiman en S/ 1.600 millones

Pérdidas en el sector avícola por pandemia se estiman en S/ 1.600 millones
Fueron casi 20 millones de pollos que no se pudieron vender.

(Agraria.pe) La pandemia generada por el Covid-19 afectó a muchos sectores productivos y el avícola no fue ajeno a ello, señaló el gerente de la Asociación Peruana de Avicultura (AVA), Mario Berrocal.

Las pérdidas en el sector avícola se estiman en S/ 1.600 millones si se compara lo que se recaudada antes de la pandemia con lo que se dejó de recaudar durante el periodo de cuarentena a nivel nacional.

“La pandemia pegó fuerte al sector avícola, hubo días donde la demanda se redujo en 70% porque la gente tenía menos recursos económicos. Fueron casi 20 millones de pollos que no se pudieron vender. Muchas empresas del sector hicieron donaciones en este periodo”, sostuvo.

“Ahora la demanda se ha recuperado y estoy seguro que la oferta también se recuperará y en las próximas semanas bajará el precio, como siempre ha sucedido. El precio de la carne de pollo es uno de los más económicos frente a cualquier opción”, agregó.

Destacó que en Perú la carne más demandada es el pollo (contrario a lo que sucede en el mundo donde la carne de cerdo es la más consumida), además de ser muy amigable con el medio ambiente, ya que de las proteínas de origen animal es la que menos agua utiliza para su producción.

Señaló que producir pollo demora 42 desde la etapa de crecimiento (63 días si se cuentan los 21 días de incubadora) y su costo de producción asciende a alrededor de US$ 1 el kilo, pero varía dependiendo de la empresa.

“El pollo es un súper producto y atrás hay gente que trabaja en producirlo en las mejores condiciones. Son casi 500 mil personas que laboran directamente en el sector (proveedores, comerciantes), es decir es el sustento de casi 2 millones de personas en el país”, comentó.

Agregó que el sector avícola es una cadena muy inclusiva, donde casi el 80% de la producción se comercializa por el mercado tradicional. En ese sentido, dijo que existen 22 mil puestos a nivel nacional donde se comercializan pollos.

“Es una cadena exitosa en la forma de llegar al público gracias a su calidad, precio y su accesibilidad. Es un sistema productivo donde se beneficia a 2.200.000 pollos diariamente que se venden en 6 horas y se ponen a disposición del público. El consumidor prefiere el concepto de pollo fresco caliente (recién beneficiado), en contraste con los supermercados que ofrecen el pollo frio”, manifestó.

Números en la producción de ave
Por su parte, el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, indicó que en 2019 la producción nacional de aves (principalmente pollos, pavos y patos) fue de 2.149.824 toneladas (el valor de la producción sumó casi US$ 3.000 millones), mostrando un incremento de 7.5% respecto a las 2.000.0000 de toneladas de 2018. De enero a abril de 2020 la producción alcanzó las 691.904 toneladas, mostrando un incremento de 2.8% frente  al mismo periodo de 2019.

Señaló que las principales regiones productoras de aves en 2019 fueron Lima con 1.150.155 toneladas (53.5% del total), La Libertad con 386.968 toneladas (18%), Arequipa con 206.383 toneladas (9.6%), Ica, San Martín, Áncash, Piura, Loreto, Lambayeque, Tacna, otros.

En cuanto a huevos, dijo que en 2019 la producción alcanzó las 488.484 toneladas (el valor de la producción ascendió a US$ 600 millones), registrando un aumento de 14.9% en comparación a las 425 mil toneladas de 2018. En los primeros cuatro meses de 2020 la producción de huevos alcanzó las 164.247 toneladas, es decir 2.1% más que en los mismos meses del año anterior.

Cillóniz indicó que las principales regiones productoras de huevos en 2019 fueron: Ica con 197.348 toneladas (40.4% del total), Lima con 131.402 toneladas (26.9%), La Libertad con 84.508 toneladas (17.3%), Arequipa, San Martín, Lambayeque, Tacna, Loreto, Piura, Ucayali, otros.

En 2019, la exportación de carne de pollo sumó US$ 115.856, de carne de pavo entero o trozos alcanzó los US$ 1.7 millones, y de huevos y yemas ascendió a US$ 1.8 millones; mientras que las importaciones de carne de pavo o pollo entero o trozos sumaron US$ 47.3 millones, y de huevos fecundados alcanzaron los US$ 56.8 millones.

Resaltó que el sector avícola viene creciendo sostenidamente hace 20 años, a un ritmo anual de 6% y que representa casi el 26% del PBI agropecuario; además es casi el 2% del PBI nacional.

 

Etiquetas: avicultura