(Agraria.pe) El Perú podría convertirse en la gran potencia portuaria del Pacífico Sur gracias al puerto de Corío, el megaproyecto que se levanta en la provincia de Islay, Arequipa.
Con una inversión superior a los US$ 7.000 millones y una capacidad estimada de 100 millones de toneladas anuales, esta infraestructura portuaria promete superar con creces al ya célebre puerto de Chancay y reconfigurar el mapa logístico del país.
La ventaja natural de Corío es su batimetría de 28 metros, que permitirá recibir buques de gran calado de hasta 22 metros. Este solo dato lo coloca en una liga distinta, pues supera los 17.9 metros de profundidad que ofrece Chancay.
Con esta capacidad, Arequipa podría convertirse en el nuevo punto neurálgico del comercio hacia Asia y en el enlace estratégico con países vecinos como Brasil y Bolivia.
Pero el proyecto no se limita a lo portuario. Corío fue concebido como un hub multimodal, que integrará transporte marítimo, ferroviario y aéreo, con el objetivo de articular toda la producción del sur andino.
Su diseño apunta a convertir al puerto en una plataforma logística integral, capaz de dinamizar sectores clave y transformar la economía regional.
La comparación con Chancay resulta inevitable. Inaugurado en noviembre de 2024 con una inversión inicial de 1,300 millones de dólares, el puerto ubicado al norte de Lima fue presentado como el gran acceso del Perú al mercado asiático.
Su capacidad, sin embargo, bordea los 30 millones de toneladas al año, una cifra tres veces menor a la de Corío. Si bien Chancay es un puerto inteligente y automatizado, el proyecto arequipeño se perfila como una apuesta de mayor envergadura.
Fuente: Expreso