07 noviembre 2023 | 09:19 am Por: Redacción

Se caracteriza por su rol en las exportaciones del sector agrícola y pesquero

Puerto de Paita creció 7.3% anual en el movimiento de carga durante el 2013 y 2022

Puerto de Paita creció 7.3% anual en el movimiento de carga durante el 2013 y 2022
Entre enero y julio de este año, se evidencia que el puerto de Paita mantuvo su dinamismo. Se movilizaron 187.932 TEUS y 1.48 millones de TM.

(Agraria.pe) Recientemente, DP World Callao y Yilport, operadores de Terminales Portuarios Euroandinos Paita (TPE), bajo un modelo de joint venture, anunciaron una significativa inversión adicional de US$ 40 millones en el puerto de Paita, proyectada hasta 2029, con la finalidad de potenciar la infraestructura del terminal y ampliar sus capacidades de carga.

En ese sentido, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) analizó su desempeño y las posibles mejoras que impulsarían la competitividad del segundo puerto más importante del Perú.

Al respecto, indicó que, desde su concesión en 2009, el puerto de Paita ha experimentado un notorio desarrollo, resultado de inversiones estratégicas en infraestructura y equipamiento. Estos esfuerzos han transformado sustancialmente al puerto, dotándolo con un muelle tipo espigón de 365 metros de largo por 36 metros de ancho, con 4 amarraderos y un patio de contenedores de 25.000 m², según detalla el portal del MTC.

Gracias a ello, dijo, durante la última década, comprendida entre 2013 y 2022, el puerto de Paita ha presentado un crecimiento constante en su actividad. El movimiento de carga contenerizada, medido en TEUS (contenedor de 20 pies), ha registrado un incremento promedio anual del 8.3%, mientras que la carga general, medida en toneladas métricas, un 7.3% anual.

Según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), al cierre de 2022, el puerto de Paita manejó un total de 355,898 TEUS, lo que evidenció un incremento del 7% respecto del año anterior y consolidó su participación en el movimiento de carga nacional, tras alcanzar un 12.5% del total movilizado. Este rendimiento positivo sería atribuido, en parte, al enfoque del puerto de Paita en la atención de buques portacontenedores, pues atendió un total de 385 naves en 2022, lo que constituyó el 64.6% del total de naves atendidas por el terminal portuario en ese año. Además, registró 2.9 millones de toneladas métricas (TM), lo que significó un ligero descenso del 3.4% respecto de 2021, aunque logró mantener una participación del 5.3% entre los puertos del litoral peruano.

En 2023, al cierre de la presente edición, con información del período enero-julio, se evidencia que el puerto de Paita mantuvo su dinamismo. Se movilizaron 187.932 TEUS y 1.48 millones de TM, lo que representó un crecimiento significativo del 14.5% y un modesto incremento del 0.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, respectivamente.

Agricultura y pesca
Cabe destacar que el puerto de Paita se caracteriza principalmente por su rol en las exportaciones de productos del sector agrícola y pesquero, los cuales constituyen aproximadamente el 90% del volumen total exportado a través del terminal. Según cifras de Sunat, el sector agrícola lidera las exportaciones a través de este puerto en lo que va de 2023, con un volumen de 703,402 TM durante el período de enero-agosto, lo que representó un 61.9% del total exportado en ese período. Entre los principales productos exportados de este sector destacaron las paltas frescas, con 173,581 TM (-7.5% respecto del mismo período del año anterior), seguidas por los mangos frescos (149,633 TM, +6.9%) y las bananas frescas (97,259 TM, -18.8%).

Por otro lado, el sector pesquero contribuyó con el 30.9% del volumen exportado, al sumar un total de 351,735 TM. Entre los productos líderes de este sector durante los primeros ocho meses del año, los calamares y las potas congeladas sobresalen con 238,427 TM, lo cual refleja una variación positiva del 138.2% en comparación con el mismo período del año anterior. Le siguieron las jibias y calamares preparados o conservados, que sumaron 53,441 TM (+164.9%), y los langostinos congelados enteros, con 15,036 TM (-9.5%).

En lo que respecta a los principales destinos de exportación, Países Bajos se mantuvo en la primera posición durante este período, pese a registrar una disminución del 3.6% en comparación con el mismo lapso del año anterior, y consolidó una participación del 21.9% del volumen exportado, con un total de 249,250 TM. Le siguieron EE. UU., con una participación del 20.7% y 235,571 TM, con lo que registra una caída del 21.8% respecto del período enero-agosto 2022, y China, con una participación del 12.9% y 146,196 TM, lo que representa un notorio crecimiento del 478.8%.

Oportunidades de mejora
ComexPerú indicó que mas allá del dinamismo positivo en el movimiento de carga y las exportaciones a través del puerto de Paita durante los últimos años, se deben tomar en cuenta indicadores como los índices de competitividad portuaria para conocer el posicionamiento real de un puerto a nivel global. Según la última actualización del Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI), al tercer trimestre de 2023, el puerto de Paita ocupa el puesto 187 entre cerca de 1,000 puertos en todo el mundo, con 22.42 puntos, lo que refleja una posición menos en comparación con el trimestre anterior.

No obstante, existen proyectos en cartera y normativas en discusión que brindarían un impulso positivo a los indicadores de competitividad y conectividad del puerto de Paita. Tal es el caso del antepuerto de Paita, proyecto que permitiría garantizar un correcto ordenamiento vehicular de los accesos y salidas del puerto, cuya implementación y definición del modelo de gestión se considera un proyecto priorizado en el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte para 2032.

Por otro lado, aún está pendiente la aprobación del Proyecto de Ley No 5175/2022, que permitiría a empresas nacionales y extranjeras ofrecer el servicio de cabotaje en el Perú sin necesidad de constituirse en el país. La aprobación de esta ley, sumada a la finalización de la primera fase del puerto de Chancay, en noviembre de 2024, podría posicionar a Paita como un puerto clave para el transporte local de carga, e incentivaría a las empresas del norte y noreste del país a utilizar el servicio de cabotaje.

En ese sentido, el gremio de comercio exterior señaló que urge que estas iniciativas se concreten en el corto plazo, puesto que no sólo beneficiarían al puerto de Paita, sino que mejorarían la competitividad logística a nivel nacional.

 

Etiquetas: puertos