(Agraria.pe) Si bien el crecimiento del volumen exportable de la palta Hass de Perú es muy importante para la recuperación del sector y retorno a la senda del incremento sostenido detenido en las últimas tres campañas, este crecimiento debe manejarse con estrategia para evitar la sobresaturación del mercado y garantizar la rentabilidad para los productores. Así lo enfatizó José Antonio Castro Echecopar, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), quien destacó la importancia vital del mercado estadounidense para sostener el dinamismo de las exportaciones peruanas.
Subrayó que, si bien el consumo global de palta Hass sigue en ascenso año tras año, la clave reside en un “crecimiento ordenado para no saturar los mercados semana a semana”. La demanda, especialmente durante el verano del hemisferio norte (coincidiendo con la temporada de cosecha peruana), es fundamental.
“Necesitamos que los mercados no solo consuman más palta, necesitamos que lo hagan sobre todo cuando el origen Perú está disponible”, afirmó, advirtiendo que, si no se da un consumo sostenido en este periodo, se generaría una sobreoferta que impactaría negativamente el retorno al productor.
Sobre el incremento de alrededor del 30% en las exportaciones de nuestra palta Hass en el 2025, dijo que se atribuye a dos factores principales: la entrada en producción de nuevas hectáreas y la recuperación de campos que se vieron afectados por factores climáticos en las últimas tres campañas, especialmente en el norte del país.
Explicó que este crecimiento es una recuperación, comparando los volúmenes esperados con los del 2021, ya que en 2022 y 2023 la oferta exportable no creció, e incluso en 2024 experimentó una baja del 10%.
Estados Unidos: Mercado vital pese a aranceles
Castro Echecopar destacó el sorprendente desempeño de la palta peruana en el mercado estadounidense durante la campaña 2025, en el que se espera un crecimiento de alrededor de un 70% en comparación con 2024, pese a la imposición de un arancel del 10%. Aseveró que este comportamiento del mercado norteamericano es crucial para el sostenimiento del volumen exportable peruano.
Reconoció que la tasa arancelaria del 10% “nos quita mucha competitividad frente a los otros dos orígenes más importantes que suministran el mercado americano en el verano, California y México, que entra a Estados Unidos libre de aranceles”. Sin embargo, la menor oferta de palta mexicana en el mercado estadounidense ha generado una oportunidad para la palta peruana.
En tal sentido, el presidente de ProHass enfatizó la necesidad de una distribución ordenada de los volúmenes semanales a cada mercado, cumpliendo con los programas acordados con los clientes y asegurando la entrega de palta de muy buena calidad y en perfectas condiciones.
El mercado americano es el mayor consumidor de paltas Hass en el mundo, y la presencia peruana en este destino data de hace 15 años. Desde 2011, la eliminación del tratamiento cuarentenario y la posibilidad de ingreso por todos los puertos americanos mejoraron la competitividad y la capacidad de Perú para atender los programas desarrollados por los importadores.
Gran parte del crecimiento en las proyecciones para este mercado es resultado de los programas de promoción, marketing y educación al consumidor que la Peruvian Avocado Commission (PAC) ha implementado desde su creación en 2011.
Retos y diversificación
A pesar de los avances, la industria de la palta Hass en Perú enfrenta importantes desafíos. José Antonio Castro Echecopar señaló que, si bien no están de acuerdo con la situación de los aranceles diferenciados, es una realidad que deben afrontar. Precisó que ProHass, en coordinación con el gobierno, busca revertir esta situación que afecta directamente al productor.
Asimismo, reconoció que el clima siempre será un factor incontrolable, al igual que el entorno internacional con guerras, fletes y aranceles. Estos elementos obligan a los productores a ser más eficientes y competitivos. Otros desafíos incluyen la informalidad y la sobreoferta en ciertas semanas del año
Respecto a la diversificación del producto, Castro Echecopar saludó el crecimiento de la industria de congelados, procesados y aceite de palta, ya que ofrece alternativas para la fruta que no califica para la exportación en fresco.
Megapuerto de Chancay
Finalmente, el presidente de ProHass destacó la importancia del megapuerto de Chancay, que nos dará más competitividad y alternativas para bajar costos operativos, así como llegar en tiempos más cortos a mercados del Asia.
“Esta inversión es fundamental para el país y para el sector, pero como todo proyecto de estas dimensiones tendrá su etapa de consolidación. Pero, definitivamente, el país necesita muchos más proyectos de esta envergadura a todo nivel, trenes, puertos, aeropuerto, carreteras, conectividad en general”, aseveró.
Fuente: Revista ProHass Informa