13 agosto 2025 | 09:54 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Informó Provid

Uvas blancas sin semilla, especialmente las licenciadas, concentran el mayor volumen exportado por parte de Perú

Uvas blancas sin semilla, especialmente las licenciadas, concentran el mayor volumen exportado por parte de Perú
Perú exporta más de 50 variedades de uvas de mesa, siendo las más demandadas en los mercados internacionales la sweet globe, autumn crisp, allison, sweet celebration, sheegene 2, timpson, red globe, sweet globe, sugar crisp, Ivory y timpson.

(Agraria.pe) Las uvas blancas sin semilla, especialmente las licenciadas, concentran el mayor volumen exportado por parte de Perú, informó la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Uva de Mesa del Perú (Provid).

Señaló que Perú exporta más de 50 variedades de uvas de mesa, siendo las más demandadas en los mercados internacionales la sweet globe, autumn crisp, allison, sweet celebration, sheegene 2, timpson, red globe, sweet globe, sugar crisp, Ivory y timpson.

El gremio detalló que en la campaña 2024/2025, Perú exportó  680.704 toneladas de uva de mesa (83.012.725 cajas de 8.2 kilo cada una),  registrando un aumento de 32.30% en comparación a las  514.516 toneladas (62.745.826 cajas) despachadas  en la campaña  anterior (2023-2024).

Informó que Ica fue la principal región exportadora de uva de mesa de Perú en la campaña 2024/2025, despachando 340.827 toneladas (41.564.279 cajas), lo que significó un aumento de 18.58% versus las 287.414 toneladas (35.050.520 cajas) enviadas en la campaña previa. Esta región concentró el 50.07% del volumen total despachado por nuestro país. El segundo lugar lo ocupó Piura, al exportar 243.951.640 toneladas (29.750.200 cajas), participando con el 35.84% del total.

En términos de valor, las exportaciones de uva de mesa en la campaña 2024/2025 alcanzaron los US$ 2.057 millones, lo que representa un crecimiento de 31% frente a la campaña anterior. Los principales mercados destinos fueron Estados Unidos (participó con el 51%), Países Bajos (14%) y México (8%).

En la campaña 2024/2025, los envíos peruanos de uva de mesa llegaron a más de 50 mercados internacionales.

Áreas de uva de mesa para exportación
En otro momento, Provid señaló que nuestro país cuenta con 23.320 hectáreas de uva de mesa certificadas. Ica es la región con mayor área de uva de mesa certificada para exportación con 11.577 hectáreas, concentrando el 49.64% del total.

Le siguen la región Piura con 7.955 hectáreas (participando con el 34.11% del área total), Lambayeque con 1.590 hectáreas (6.8% del total), La Libertad con 1.055 hectáreas (4.5%), Arequipa con 877 hectáreas, Áncash con 106 hectáreas y otras regiones productoras con 119 hectáreas.

En cuanto a variedades, Sweet Globe se posicionó como la principal, representando el 22% del total de áreas certificadas, seguida por Autumn Crisp con un 17%. Cabe destacar que más del 70% del área nacional está dedicada a variedades licenciadas, reflejando una clara apuesta del sector por la calidad y la innovación varietal.

Hoy inicia el II CIUM 2025
Hoy y mañana se realizará en el Centro de Convenciones de ESAN en Lima el II Congreso Internacional de Uva de Mesa (CIUM 2025),  donde se reunirán  todos los actores de esta cadena productiva a nivel mundial. El evento es organizado por la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Uva de Mesa del Perú (Provid).

Durante dos días, más de 50 ponencias nacionales e internacionales abordarán temas clave para el presente y futuro del negocio  como fitosanidad, inocuidad, nutrición vegetal, riego, poscosecha, comercialización y marketing, innovación, sostenibilidad, tendencias, transformación varietal, retos operativos y logísticos, acceso a mercados, entre otros.

El gerente general de Provid, Luis Miguel Vegas señaló, que el CIUM es una oportunidad para compartir experiencias, aprender de referentes globales y fortalecer la competitividad de la uva de mesa peruana. “Será el punto de encuentro de productores, exportadores y especialistas que marcan el rumbo de nuestra industria”.

Indicó que en el evento se conversará sobre los principales retos de la uva de mesa de cara al futuro, entre los que destaca el incremento de la producción de esta fruta y cómo promover su consumo; así como el impacto que tendrá el crecimiento del arándano y otros cultivos en la logística y operatividad de la uva, entre otros.

 

Etiquetas: provid , Cium