(Agraria.pe) 16 marcas peruanas de chocolate, impulsadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) obtuvieron 21 medallas (plata, bronce y gourmet), en la V edición del Concurso Internacional de Chocolates Originalmente Elaborados, organizado por la Agencia para la Valorización de los Productos Agrícolas (AVPA) en París (Francia).
De esta manera, Perú consolida su liderazgo en la producción de chocolates de calidad elaborados desde origen. Además, se destaca el talento y la dedicación de las familias que decidieron por una vida lícita.
Estas distinciones reconocen a productores del desarrollo alternativo, zonas estratégicas de intervención de Devida para promover el desarrollo alternativo y fortalecer cadenas de valor lícitas. La premiación representa una validación internacional de la alta calidad del chocolate peruano y, además, evidencia el impacto de las acciones que permiten desvincular a más familias del modelo del negocio del narcotráfico.
Los productos reconocidos incluyen tabletas de chocolate bitter y propuestas innovadoras que combinan ingredientes amazónicos como copoazú, camu camu y frutas tropicales, junto con insumos emblemáticos como la panela, la sal de Maras, pecanas y ajonjolí.
Elaborados en origen con altos porcentajes de cacao, estos chocolates destacaron entre competidores de otros países como Venezuela, Haití, Madagascar, Taiwán, Malasia, Indonesia, Costa de Marfil, México, Ecuador, Francia y Colombia.
Cabe destacar que las marcas galardonadas reflejan la diversidad territorial y cultural del país. Desde el Vraem, se obtuvieron siete medallas, entre las que destacan Aprochok, de la Asociación Aprocek; Miskicha, de la Asociación de Productores del Vrae Pueblo Libre Baja; Tsinane, de la Cooperativa Agraria Qori Warmi; Waylluyki, de la Asociación Promoción de la Gestión Rural Económica y Social; y Pangoa, de la cooperativa del mismo nombre.
En La Merced, se obtuvieron cuatro medallas para las marcas Warmi Tsinani, de la asociación homónima; D’Río; Mujeres del Cacao, de la Asociación del Valle de Pichis; y Stiroti, de la Asociación San Juan Valle Cheni. Tarapoto (San Martín) logró cuatro medallas con las marcas Mishki Cacao, Aroma NBT, de la cooperativa ASPROC y Warmi Kunas, esta última con dos reconocimientos.
Desde Quillabamba (Cusco), la cooperativa Agraria Cafetalera Alto Urubamba, con su marca Kampaq, obtuvo dos medallas. En Tingo María, Choco Pasión, de la comunidad Bella Bajo Monzón, también alcanzó dos galardones. El reconocimiento internacional también alcanzó a la Cooperativa Agrobosque, del ámbito de San Juan del Oro (Puno), y a Sanqahua, de la Cooperativa San Gabán, en la región Puno.
Cada uno de estos emprendimientos representa a familias que, con acompañamiento técnico, capacitación constante y articulación comercial promovida por Devida, han logrado posicionar chocolates con identidad territorial, insumos nativos y estándares internacionales en el mercado global.
La participación en este certamen internacional demuestra que el desarrollo alternativo genera resultados concretos: mejora los ingresos de las familias, facilita el acceso a mercados especializados y contribuye a consolidar territorios libres del narcotráfico.