(Agraria.pe) La industria peruana de arándanos y uvas de mesa proyecta superar los US$ 2.500 millones en exportaciones de arándanos y alcanzar 86 millones de cajas en uvas, el enfoque del sector se centra en priorizar la calidad, diversificar mercados y estimular el consumo global. Estas conclusiones se reforzaron durante el Segundo Congreso Internacional de la Uva de Mesa (CIUM 2025), que reunió a más de 700 representantes de la industria de Perú, Chile, México, Estados Unidos y otros países, donde se abordaron los retos logísticos, comerciales y varietales que enfrenta el sector.
Desde Proarándanos y Provid, su gerente general, Luis Miguel Vegas, destaca que la visión de la industria ha evolucionado: "Nuestra meta no es crecer solo en volumen, sino ofrecer fruta premium, adaptada a consumidores cada vez más exigentes". En las uvas de mesa, Perú proyecta la próxima campaña un aumento del 4% frente al año anterior, impulsado por un cambio en el mix varietal, donde las variedades licenciadas ya representan el 78% de las áreas cultivadas. Esta transformación responde a la demanda internacional de fruta de mayor calidad y valor agregado.
Para acompañar el crecimiento, Provid impulsa el Global Grape Group, una alianza estratégica con Chile y México cuyo objetivo es incrementar el consumo mundial de uvas de mesa a través de campañas promocionales conjuntas. "El éxito del Global Grape se medirá por nuestra capacidad de acelerar el consumo global", afirma Vegas. Inicialmente, los esfuerzos se concentrarán en Estados Unidos, pero la estrategia contempla expandirse hacia Europa y Asia, integrando en el futuro a otros orígenes productores como Sudáfrica, Brasil y California.
En el caso de los arándanos, se proyecta un crecimiento de más del 20% en volumen, lo que exige una mejor distribución de la producción para evitar saturar mercados y congestionar los puertos. "Es importante aplanar la curva de producción y diversificar los destinos para evitar cuellos de botella", subraya Vegas.
El mercado chino, especialmente en arándanos, destaca como una de las principales oportunidades de crecimiento, con un aumento proyectado del 94% respecto a la temporada anterior. Sin embargo, la estrategia no solo se centra en abrir nuevos destinos, sino en fortalecer la planificación. "Es importante comunicar proyecciones precisas y alinear a todos los actores de la cadena: productores, operadores logísticos, importadores y retailers", añade Vegas.
"El futuro está en planificar mejor, promover el consumo y mantener la consistencia de nuestra oferta. La calidad es nuestra mejor carta de presentación", concluye.
Fuente: Fresh Plaza