05 mayo 2025 | 10:22 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Una mirada de presente y futuro tecnológico para el agro peruano

El auge de los robots humanoides y su oportunidad en el mercado agroindustrial peruano

El auge de los robots humanoides y su oportunidad en el mercado agroindustrial peruano
Tenemos que conectar con la cadena de suministro y convertir la automatización en una ventaja competitiva del agro peruano. “Se puede buscar fondos de innovación tecnológica, ya que hay muchos que están financiando automatización agroindustrial”, aconseja Mario Salazar, presidente del directorio de Agrícola Chavín.

(Agraria.pe) Los escenarios de ciencia ficción poco a poco parecen estar calando en la realidad y tocando todos los escenarios de la vida, incluyendo, desde luego, a industrias como el agro. En ese marco, “la carrera tecnológica global por los robots humanoides no es solo una competencia entre superpotencias. También es una oportunidad para industrias peruanas que deseen ganar eficiencia, resolver escasez de mano de obra y modernizar sus procesos. Y lo más relevante: esta tecnología no es exclusiva de las grandes economías, si se entiende cómo insertarse en su cadena de suministro”, explica al respecto Mario Salazar, presidente del directorio de Agrícola Chavín.

El analista apunta que este desarrollo -el de los robots humanoides- es clave en perspectiva de presente y futuro próximo en un entorno donde la mano de obra calificada es escasa y los costos laborales aumentan, permitiendo la automatización de tareas repetitivas, riesgosas o poco atractivas, como son la carga de cajas, la clasificación y fumigación, entre otros.

Cita (basado en Citigroup) que un robot humanoide alcanza un valor de US$ 20 mil y puede amortizarse en dos a cuatros meses, reemplazando ciertas funiones operativas continuas. Su implementación le permitiría reducir errores, incrementar la productividad y reasignar al personal humano a tareas de mayor valor. 

Salazar aclara que “no se trata solo de comprar un robot”, sino que hay ventajas clave para el industrial peruano en aliarse con integradores tecnológicos en Asia o Europa que puedan adaptar robots humanoides a entornos agroindustriales.

A esto se suma el aprovechamiento de la cadena de suministro asiática, puesto que el 80% de los proveedores de sensores, actuadores, cámaras y baterías están en China, lo que abarata componentes y permite ensamblajes personalizados.

“Japón destaca en la producción de motores y sistemas de precisión, mientras que Europa especialmente Alemania y Suecia, es reconocida por su ingeniería avanzada en componentes como engranajes y sistemas de control”, agrega.

En ese escenario, el ejecutivo recomienda participar en pilotos de escalamiento de empresas como UBTech, Unitree o AgiBot que están buscando socios industriales en el hemisferio sur para probar robots en escenarios reales.

Además, se puede buscar fondos de innovación tecnológica, ya que hay muchos que están financiando automatización agroindustrial.

Pasos a seguir
Para avanzar en este camino, Mario Salazar recomienda a las empresas agroindustriales seguir la siguiente pauta:

.Identificar procesos repetitivos o críticos en la operación donde la automatización tendría mayor impacto (clasificación, carga, limpieza, etc)

.Hacer benchmarking con proveedores internacionales de humanoides que permitan customización en entornos agrícolas o industriales.

.Desarrollar alianzas con universidades, para adaptar software y algoritmos al contexto local, sobre todo clima e idioma. En Perú ya se estan entrenando algoritmos para autos autonomos

.Explorar ensamblaje local a mediano plazo, comprando componentes chinos y adaptándolos en talleres peruanos, reduciendo costos y generando empleo técnico.

“Mientras las grandes potencias se disputan el liderazgo tecnológico, el empresario peruano puede integrarse como usuario estratégico, adaptador local o incluso ensamblador parcial de tecnología humanoide. Tenemos que conectar con la cadena de suministro y convertir la automatización en una ventaja competitiva del agro peruano. El momento para evaluar esto no es mañana. Es hoy”, concluye.

 

Etiquetas: robots