10 abril 2025 | 10:46 am Por: Redacción

Indicó Isaías Segovia, experto agrícola

Entre falta de contenedores y congestión portuaria, Perú logra su mejor campaña de uva

Entre falta de contenedores y congestión portuaria, Perú logra su mejor campaña de uva
Perú exportó cerca de 700.000 toneladas de uva en la campaña 2024/2025, alcanzando casi US$ 2.000 millones, superando ampliamente las 563.000 toneladas exportadas el año anterior.

(Agraria.pe) La campaña 2023-2024 de uvas en Perú alcanzó cifras récord, pese a enfrentar desafíos como lluvias, escasez de agua y problemas logísticos por falta de contenedores y congestión portuaria. Así lo confirma Isaías Segovia, experto agrícola de Perú, quien destaca que "Perú exportó cerca de 700.000 toneladas de uva en la campaña 2024/2025, alcanzando casi US$ 2.000 millones, superando ampliamente las 563.000 toneladas exportadas el año anterior. Es un récord histórico tanto en volumen como en valor".

El principal destino sigue siendo Estados Unidos, con alrededor de 400.000 toneladas, seguido por Europa, que recibió unas 166.000 toneladas. En cuanto a precios, la estabilidad fue una constante en los principales destinos. "En el Reino Unido, el valor por kilo se mantuvo ligeramente al alza, pasando de US$ 3.01 a US$ 3.05. En Países Bajos, el precio fue de US$ 2.71 por kilo, una ligera baja respecto a los US$ 2.80 del año anterior. Por otro lado, en mercados como Estados Unidos, donde el precio superaba los US$ 3 en la campaña pasada, se observó una reducción hasta los US$ 2.88 por kilo. A pesar del aumento de volumen, la caída general de precios no superó el 5%, lo cual es una señal positiva para el mercado", indica Segovia.

Sin embargo, los logros no estuvieron exentos de dificultades. La campaña comenzó con lluvias en el sur, escasez de agua en el norte y una fuerte presión logística debido a la coincidencia de campañas de uva, mango y arándano. "La escasez de contenedores refrigerados y la congestión portuaria, sobre todo en el Callao, han sido desafíos importantes", explica. La apertura del puerto de Chancay abre nuevas posibilidades, reduciendo tiempos de tránsito hacia Asia de 45 a unos 28-30 días, lo que podría potenciar aún más las exportaciones hacia ese continente.

En el mercado europeo, Perú compite principalmente con Sudáfrica, cuyo pico de exportación se extiende de noviembre a abril. A ello se suma la producción de Namibia, que abastece en la misma temporada y refuerza la oferta sudafricana. No obstante, Segovia subraya que "la diferenciación en calidad de la uva peruana podría marcar una diferencia importante, especialmente en mercados exigentes como el Reino Unido y Países Bajos".

Fuente: Fresh Plaza


 

Etiquetas: uva