30 septiembre 2025 | 10:31 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Despachos alcanzaron los US$ 483 millones por 69.318 toneladas

Exportaciones peruanas de café en grano verde crecen 22% en valor, pero caen -32.5% en volumen entre enero y julio

Exportaciones peruanas de café en grano verde crecen 22% en valor, pero caen -32.5% en volumen entre enero y julio
Valor alcanzado ubica al café en grano verde como el cuarto principal producto de las agroexportaciones peruanas, representando el 7.5% del total despachado por el sector.

(Agraria.pe) Entre enero y julio de 2025, las exportaciones peruanas de café en grano verde alcanzó los US$ 483 millones, mostrando un incremento de 22% frente a lo despachado en igual periodo del año anterior, posicionándose como el cuarto principal producto de las agroexportaciones peruanas, representando el 7.5% del total despachado por el sector.

Así lo indican las cifras de la Superintencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), que detalló que en los primeros siete meses del presente año, los envíos de café en grano verde de Perú ascendieron a 69.318 toneladas, reflejando una contracción de -32.5%.

Este resultado se explica por el precio internacional del producto, que en el periodo analizado del 2025  alcanzó un promedio de US$ 8.361 por tonelada  (+42%), según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Este incremento del precio responde a las condiciones climáticas adversas en Brasil y Vietnam, principales exportadores mundiales, que redujeron la oferta global. Ambos países concentraron el 46% de las ventas internacionales en 2024, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés).

Sunat detalló que las exportaciones de café de Perú entre enero y julio de 2025 llegaron a más de 40 destinos. Estados Unidos lideró el ranking al sumar US$ 138 millones, lo que reflejó un crecimiento de 43.2%; seguido de Alemania con US$ 93.3 millones (+26.3%), Bélgica con US$ 56 millones (-3.8%), Canadá con US$ 48.6 millones (+49.6%) y Colombia con US$ 29.2 millones (+105%). El top cinco de los principales destinos concentraron el 75.3% del total exportado al mundo.

Oportunidades comerciales
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USA), En la última década, la demanda global de café ha crecido cerca del 2% anual y se estima que en 2026 llegue a los 169 millones de sacos (de 60 kilogramos)

Según el último informe de Citigroup sobre las proyecciones del mercado de materias primas para 2026, el precio del grano se ubica en torno a US$ 2.58 por libra (US$ 5.69 por kilo), considerando que el impacto de los aranceles del 50% aplicados por Estados Unidos a Brasil será transitorio. Se prevé que otros exportadores regionales cubrirán rápidamente el vacío dejado.

En ese sentido, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señaló que se abre una ventana para que el Perú capitalice parte de la demanda estadounidense de café.  Detalló que en 2024 nuestro país fue el quinto proveedor de café de Estados Unidos, con envíos por US$ 342 millones, detrás de Brasil (US$ 1.874 millones), Colombia (US$ 1.346 millones), Guatemala (US$ 427 millones) y Honduras (US$ 392 millones), según datos de la Comisión de Comercio Internacional de los EE. UU. (USITC, por sus siglas en inglés). Agregó que, a diferencia de Brasil, los otros proveedores latinoamericanos cuentan con un arancel del 10%.

Por otro lado, ComexPerú detalló el reciente estudio de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), donde destaca al Medio Oriente como una región relevante para el crecimiento del café.

Según dicho estudio, Arabia Saudita destaca por un consumo per cápita de café de 2.7 kg, mientras que Emiratos Árabes Unidos registra 1.3 kg. Este dinamismo es impulsado por una población joven, de la cual el 71% tiene menos de 35 años, con alto poder adquisitivo y dispuesta a pagar por cafés premium y de origen único. Además, el café no está afecto al pago de aranceles para el ingreso a ambos países árabes.

Se detalla que en 2024, Emiratos Árabes Unidos importó café verde por US$ 216 millones (+36.71% respecto a 2023), con un volumen de 47.512 toneladas a un precio promedio de US$ 4.6/kg, según cifras del ITC. El café peruano ingresó a un precio superior de US$ 5.3/kg.

Además, entre 2022 y 2024, las compras externas de café por parte de Emiratos Árabes Unidos registraron un crecimiento promedio anual de 28.2%. Brasil e India se posicionaron como los principales proveedores al concentrar el 65% de las importaciones.

Por su parte, en 2024, los envíos peruanos sumaron 145 toneladas, lo que representó un 0.4% de las importaciones. Además, Emiratos Árabes Unidos se ha consolidado como un hub logístico y de reexportación de café en la región del Golfo.

Con respecto a Arabia Saudita, el país árabe importó café verde por US$ 400 millones en 2024 (+21.21%), con un volumen de 83,597 toneladas y a un precio promedio de US$ 4.8/kg. El café peruano ingresó a US$ 8.3/kg,

Entre 2022 y 2024, sus compras externas registraron un crecimiento promedio anual de 12.7%. Etiopía se posicionó como el principal proveedor al concentrar el 67% de las importaciones. En el caso del Perú, los envíos sumaron 253 toneladas en 2024, lo que representó un 0.5% de las importaciones de dicho país.

“Si bien el escenario internacional ofrece precios favorables y nuevas oportunidades comerciales, el sector cafetalero en nuestro país mantiene desafíos, entre los que resalta la renovación de cafetales, el fortalecimiento de la infraestructura de poscosecha, mayor capacitación sobre gestión de calidad y promoción de productos financieros para los caficultores”, sostuvo ComexPerú.

El gremio de comercio internacional señala que si se reducen estas brechas, Perú podrá aprovechar plenamente el dinamismo del mercado global y posicionarse como un proveedor competitivo y sostenible en el largo plazo.

 

Etiquetas: cafe