(Agraria.pe) La reciente gira de trabajo a Japón e Indonesia marcó un hito en la política comercial peruana, al integrar en una misma agenda a las más altas autoridades del Gobierno y a representantes de los gremios empresariales. El objetivo fue claro: fortalecer las relaciones con dos de las economías más dinámicas del mundo y abrir nuevas rutas de crecimiento para el país.
Al respecto, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro, destacó la relevancia de estos avances para el sector. “Se logró la firma del acuerdo fitosanitario con Indonesia, que hace posible que los arándanos peruanos ingresen en condiciones preferenciales. Asimismo, se promovieron las inversiones y el comercio con Japón, mostrando posibilidades de inversión por más de US$ 17.000 millones en sectores estratégicos, además de impulsar el potencial del agro para diversificar exportaciones”, sostuvo.
Japón fue otro de los escenarios clave de la gira. Allí se llevó a cabo la 16a Reunión del Consejo Empresarial Peruano- Japonés (Cepeja), en la que se presentaron proyectos de infraestructura, minería, salud y educación, y se expuso el po- tencial del país como destino seguro de inversión. Además, la participación del Perú en el Perú Day de la Expo Osaka Kansai 2025 permitió mostrar no solo lo mejor de nuestra cultura y gastronomía, sino también el valor agregado de los productos agrarios de exportación.
La agenda incluyó también cooperación tecnológica. Gabriel Amaro resaltó que Japón es líder mundial en innovación agrícola con prácticas de smart farming, robótica y uso eficiente de recursos. En ese contexto, se planteó un Plan de Acción Bilateral en Ciencia y Tecnología, que permitirá la transferencia de innovación al agroperuano,además de asistencia técnica en proyectos estratégicos como Majes-Siguas.
Desde la perspectiva industrial, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James, destacó la importancia de la visita. “Este tipo de viajes realizados de manera conjunta entre el Gobierno y el sector privado es la forma más efectiva de alcanzar resultados. Mientras las autoridades concretan acuerdos, los empresarios establecemos contacto directo con nuestros pares locales, creando nuevas posibilidades de negocio en ambos países”, afirmó.
“Visualizo un Perú que se consolide como el gran hub logístico e industrial de la región, donde confluyan inversiones globales y nuestras agroexportaciones alcancen los US$ 50.000 millones”, proyectó el líder de la SNI.
Con estas acciones, la visita oficial a Japón e Indonesia abrió puertas comerciales inmediatas, y trazó una ruta de largo alcance para la inserción estratégica del Perú en el eje económico más dinámico del planeta: Asia.
Fuente: El Peruano