31 julio 2025 | 10:46 am Por: Redacción

Estas normas tienen como objetivo estandarizar procesos productivos, elevar la calidad de productos y servicios, y reforzar la presencia del Perú en los mercados globales

Inacal desarrolló más de 5.700 normas técnicas para la calidad de productos y servicios en el Perú

Inacal desarrolló más de 5.700 normas técnicas para la calidad de productos y servicios en el Perú
Empresas certificadas bajo normas técnicas registran hasta 42 % más de ingresos brutos. La meta de Inacal es   alcanzar un acumulado cercano a las 6,000 NTP al año 2026, con impacto directo en más de 30 mil empresas manufactureras de sectores clave como textil, calzado y alimentos.

(Agraria.pe) El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, reafirmó su compromiso con el desarrollo del país a través de la calidad. A la fecha, la entidad ha elaborado más de 5.700 Normas Técnicas Peruanas (NTP), de las cuales el 34 % se encuentran armonizadas con estándares internacionales como ISO, IEC, CODEX y ASTM. Estas normas tienen como objetivo estandarizar procesos productivos, elevar la calidad de productos y servicios, y reforzar la presencia del Perú en los mercados globales.

“Nuestra meta institucional es alcanzar un acumulado cercano a las 6,000 NTP al año 2026, con impacto directo en más de 30 mil empresas manufactureras de sectores clave como textil, calzado y alimentos. Las normas técnicas no solo estandarizan procesos, sino que abren puertas al comercio internacional y consolidan la confianza del consumidor”, sostuvo César Bernabé Pérez, presidente ejecutivo del Inacal.

Según un estudio reciente sobre el impacto económico de las normas técnicas en el Perú, las empresas certificadas presentan hasta un 42 % más de ingresos brutos y una mayor productividad, en comparación con aquellas que no las implementan. En sectores estratégicos como el frutícola y textil-confección, la adopción de estándares ha elevado la productividad total de los factores hasta en un 1.12 %, generando efectos positivos en exportaciones, empleo y Producto Bruto Interno (PBI).

Proyecciones sectoriales estiman que el sector frutícola podría incrementar su producción en 60 millones de dólares y sus exportaciones en US$ 56 millones. En tanto, el sector textil y confecciones podría lograr un aumento de exportaciones de hasta US$ 148 millones. Estos resultados evidencian que la certificación con estándares internacionales constituye una herramienta clave para un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Cobertura nacional y enfoque estratégico
A través del trabajo coordinado de 257 Comités y Subcomités Técnicos de Normalización (CTN), el Inacal ha desarrollado Normas Técnicas Peruanas para diversos sectores productivos, entre ellos: manufactura (61.7%), actividades profesionales, científicas y técnicas (11.1 %), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5.1 %), así como sectores relacionados al agua, gestión de residuos y descontaminación (4.8%), construcción, energía y otros servicios esenciales.

Estas normas no solo contribuyen a la competitividad empresarial, sino que también han fortalecido la calidad de las compras públicas, las cuales han incorporado NTP por un valor acumulado superior a los S/ 8.000 millones desde el 2017.

Sin embargo, las micro y pequeñas empresas (MYPE) continúan enfrentando barreras técnicas y financieras para cumplir con estándares internacionales como GlobalGAP (norma mundial para las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) de seguridad alimentaria). Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de infraestructura, los altos costos logísticos y el acceso limitado a tecnología.

Frente a ello, el Inacal impulsa una agenda estratégica con cuatro ejes prioritarios que busca fortalecer capacidades del sector privado, en especial MYPE y mujeres productoras; mejorar la infraestructura nacional de pruebas y laboratorios acreditados; ampliar el acceso a información y sensibilización sobre normas internacionales; y desarrollar estrategias inclusivas para integrar a pequeños productores a las cadenas globales de valor.

Con las Normas Técnicas Peruanas como eje articulador entre calidad, productividad y competitividad, el Perú avanza hacia un modelo de desarrollo sostenible, donde la estandarización no solo representa un requisito, sino una ventaja estratégica.

 

Etiquetas: Inacal