Las nuevas variedades desarrolladas son: Quinua Santa Ana (Huancayo), quinua Negra Collana (Puno) y quinua Altiplano (Puno); papa Kawsay (Huancayo), papa Luyanita (Cajamarca), papa Huayro Amazonense (Cajamarca), papa Bañosina (Cajamarca) y papa Poderosa (Cajamarca); frijol Caupí (Chiclayo); maíz Pillpe (Ayacucho), maíz Chullpi Quispicanchi (Cusco); arroz La Victoria (Chiclayo), arroz Santa Clara (Bagua) y Algodón Colorina (San Martín).
(Agraria.pe) Entre el 2011 y 2015, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) generó 14 nuevas variedades de cultivos, que destacan por ser más productivos y rendidores, tolerantes a plagas, enfermedades y al cambio climático, según resalta una nota de prensa publicada por dicha institución.
La institución señala que los cultivos desarrollados son: Quinua Santa Ana (Huancayo), quinua Negra Collana (Puno) y quinua Altiplano (Puno). La papa Kawsay (Huancayo), papa Luyanita (Cajamarca), papa Huayro Amazonense (Cajamarca), papa Bañosina (Cajamarca) y papa Poderosa (Cajamarca). Frijol Caupí (Chiclayo); maíz Pillpe (Ayacucho), maíz Chullpi Quispicanchi (Cusco); arroz La Victoria (Chiclayo), arroz Santa Clara (Bagua) y algodón Colorina (San Martín).
Asimismo, la nota indica que producto de varios años de investigación el INIA dio a conocer la nueva raza de cuy “Inti” que se caracteriza por tener pelaje liso, muy buena conformación de carne, tamaño intermedio, con un peso vivo de aproximadamente un kilogramo a las 11 semanas de edad.
“Además, su capacidad reproductora promedio es de 3.2 crías por parto, pudiendo lograr hasta cuatro partos por año. Tiene muy buena adaptación a condiciones de costa y sierra del país. Esta innovación es un aporte a la seguridad alimentaria y a la mejora de vida de los criadores de esta especie para su utilización y mejora de la productividad”, resalta la nota.
10 nuevas tecnologías agrícolas
Igualmente, la nota señala que a través de la investigación en las distintas estaciones experimentales agrarias del país, el INIA generó 10 nuevas tecnologías agrícolas que mejoran la productividad de cultivos controlando el ataque de plagas como el gorgojo de los andes que ataca a la papa, evitando pérdidas en la productividad y calidad del cultivo para la comercialización; la mancha parda en la naranja Tangelo; la mancha roja en el banano orgánico; y otras que inciden en la mejora de la productividad de la madera de Pino que se produce en Pichanaki, y en la semilla de caña de azúcar in vitro.
Logros 2015
Por otro lado, la entidad destaca que este 2015, a través del Programa Nacional de Innovación Agraria y su estrategia de fondos concursables, se inició la inversión de cerca de S/. 500 millones, que será gradual durante el próximo quinquenio, con el fin de fortalecer el sistema nacional de innovación agraria. “A la fecha se han adjudicado S/. 26 millones a 215 proyectos de investigación e innovación presentados por la comunidad agraria”, detalla el documento.
El INIA es el custodio del Banco de Germoplasma y biodiversidad del país. Cuenta con el único banco de germoplasma de alpacas de color a nivel internacional. En este banco se conservan 1.700 alpacas de la raza Huacaya de fibra de color y en ellas 19 tonalidades de colores naturales de los 21 identificados por el mercado internacional.
Asimismo, esta institución conserva 2.038 accesiones o muestras de quinua en la Estación Experimental Illpa en Puno. Esta colección presenta quinuas amargas, dulces y de distintos colores. También existen 15.102 muestras de 252 especies vegetales. Además, se han incorporado al Banco de Germoplasma 3 nuevas colecciones: ají (413), café (169) y tomate silvestre (163).
Nueva estación experimental y acciones de prevención
En abril de 2015 se creó la estación experimental agraria “Perla Del Vraem”, ubicada en Pichari-La Convención, con la finalidad de brindar asistencia técnica, acciones de investigación y transferencia de tecnología para todos los productores agrarios de los Valles del Río Ene, Apurímac, y Mantaro. A la fecha, se han implementado 37 viveros para la producción de plantones de café y cacao de alta calidad genética.
En el marco de las acciones de prevención frente al Fenómeno El Niño (FEN), se capacitó en manejo de cultivos frente al impacto del FEN a más de tres mil agricultores en 28 talleres regionales realizados en las ciudades y comunidades más vulnerables. Se han producido 2.000 toneladas de semilla certificada a nivel nacional; 520 toneladas de semilla serán destinadas a la macrorregión sur.
De igual manera, se están produciendo –en campos del INIA- 200 mil pacas de heno para asegurar la alimentación del ganado alto andino ante las posibles sequías. Se han instalado 500 hectáreas de avena forrajera en cinco Estaciones Experimentales del Centro y Sur del país.
A fin de supervisar los efectos del FEN en los cultivos, movilizar investigadores agrarios a zonas vulnerables y brindar apoyo a los agricultores y sus familias durante los próximos meses, se han adquirido más de 30 vehículos como tractores, camionetas y motos lineales que están siendo entregadas a todas nuestras estaciones experimentales, lo que representa una inversión de más de S/. 15 millones.
Dato
. El INIA anunció que a partir del 2016 el Perú será sede de importantes eventos internacionales como la Mesa de Biotecnología Apec 2016, el Congreso Mundial de la Quinua 2016- 2017 y el Congreso Mundial de la Papa 2018.