(Agraria.pe) El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, llamó a apostar por las personas jóvenes como protagonistas de la transformación agrícola en las Américas, y destacó que su liderazgo e innovación serán fundamentales para construir sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes, y para capitalizar los avances de la ciencia y la tecnología en beneficio del desarrollo rural.
Otero participó en el II Encuentro de Jóvenes del Programa AgroTalento de las Américas, que sirvió como espacio de diálogo para reconocer el aporte de la juventud al IICA y al sector agropecuario hemisférico, así como para proyectar el relevo generacional.
AgroTalento, creado a mediados del 2018, es un programa de pasantías del IICA que ofrece a jóvenes profesionales y estudiantes universitarios oportunidades de aprendizaje y experiencia laboral en el ámbito agropecuario, mediante estancias en el Instituto o en sus 34 representaciones en las Américas.
“Hay que apostar a los y las jóvenes y a una nueva narrativa de la agricultura; tenemos que apostar a una nueva generación de políticas y de líderes que crean en el agro. Estamos ante una gran oportunidad de capitalizar los beneficios de la tecnología si es adaptada a nuestras realidades, y eso tiene que ser hecho de la mano de jóvenes”, afirmó Otero.
AgroTalento en números
En el 2025, el programa ha gestionado 107 procesos de pasantías, de las cuales 78 están activas y 29 concluyeron con éxito. Más de la mitad de los participantes -54 pasantes internacionales- han colaborado en la sede central del IICA y en sus representaciones en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana y Trinidad y Tobago.
Del total de pasantías, 68 han sido realizas por mujeres y 39 por hombres, mientras que, en cuanto al nivel educativo, la mayoría de los pasantes cuentan con bachillerato universitario o licenciatura. Un grupo significativo ha alcanzado grado de maestría y hay perfiles de doctorado. El programa además ha recibido a jóvenes de colegios técnicos para realizar sus prácticas profesionales.
Las áreas de estudio de los pasantes van desde las ciencias sociales, agropecuarias, ambientales, económicas y políticas, hasta las ingenierías y tecnologías, entre otras disciplinas complementarias.
Las principales áreas de conocimiento de los jóvenes son tecnología, innovación y transformación digital; dimensión social y políticas públicas, sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de los agroalimentos, agricultura resiliente y sostenibilidad, bioeconomía, y comercio internacional, que coinciden con las líneas estratégicas del IICA.