(Agraria.pe) La industria peruana del mango celebra un año con resultados positivos. Según cifras compartidas por la consultora Fresh Cargo Perú, la campaña 2024-2025 concluyó con una exportación récord de 289 mil toneladas, que generaron US$ 466 millones en valor FOB, lo que representa un impresionante aumento del 267% respecto al periodo anterior.
Principales exportadores e importadores
El éxito de la campaña no sería posible sin la participación clave de las empresas líderes en el sector. Entre los exportadores más destacados resaltan:
Por el lado de los importadores, las siguientes compañías jugaron un papel fundamental en la llegada del mango peruano a los mercados internacionales:
Mercados clave y precios
Europa y América del Norte se consolidaron como los principales destinos, absorbiendo el 93% del total exportado. Europa recibió 139.910 toneladas (48%), equivalente a US$ 215 millones y un precio promedio de US$ 1,41 por kilo. América del Norte, con 130.879 toneladas (45%), alcanzó US$ 215,9 millones y un precio de US$ 1,58/kg.
En un segundo grupo están mercado con menos participación como América Latina con 10.029 toneladas (4%) por un valor de US$ 12,2 millones y un precio promedio de US$ 1,14 por kilo; Asía con 6.289 toneladas (2%) por un valor de US$ 19,1 millones y un precio de US$ 2.53 por kilo; Medio Oriente con 907 toneladas (0,3%) por US$ 2,13 millones y un precio de US$ 2,10 por kilo; y África con 814 toneladas (0,3%) por un valor de US$ 1,66 millones y un precio promedio de US$ 1,92 por kilo.
Concentración geográfica y variedad
El origen del mango exportado se concentró en Piura (73%), seguida por Áncash (16%) y Lambayeque (11%). La variedad Kent dominó el mercado, representando el 97% del volumen total (280,556 toneladas), mientras que Ataulfo y Keitt apenas alcanzan cerca del 1% cada una. El 91% de los envíos se realizó por vía marítima.
“Conclusión clave: si bien Europa y América del Norte absorben el 93% de las exportaciones, los precios más altos (>US$ 2/kg) se encuentran en nichos de mercado como Oriente Medio, África y Asia. Una oportunidad estratégica para la campaña 2025/26 debe ser equilibrar el volumen en los mercados masivos con la captura de valor en nichos premium”, concluyó la consultora.