04 junio 2024 | 09:59 am Por: Redacción

Declaraciones de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera

Ley de Cabotaje Marítimo: las regiones ganarán más competitividad

Ley de Cabotaje Marítimo: las regiones ganarán más competitividad
Todo el sistema logístico peruano está en un momento de oportunidades que se deben aprovechar, señala la viceministra Teresa Mera.

(Agraria.pe) El sector logístico es un eslabón fundamental en la cadena exportadora, de ahí la importancia de promover su desarrollo aprovechando el momento que vive el Perú con la modernización de su sistema portuario. El aporte de la nueva Ley sobre el Cabotaje Marítimo será fundamental.

La modernización y renovación del sistema portuario nacional abre espacios para promover un crecimiento sostenido de las operaciones de comercio exterior. En esa línea, la recientemente aprobada Ley sobre el Cabotaje Marítimo apunta a la innovación del aparato logístico. 

Para ampliar el tema, la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, declaró.

¿Por qué era necesario promover una nueva Ley de Cabotaje desde el Ejecutivo? 
Estaba el Decreto Legislativo 1413 para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga que en su momento estableció la posibilidad de que naves extranjeras desarrollen operaciones de cabotaje en el Perú por un plazo de tres años, pero ese plazo ya venció en el 2022 debido a que no se prorrogó. 

Por ello, las naves de bandera extranjera no podían hacer ese tipo de operaciones, sólo lo podían hacer las naves de bandera nacional. El problema es que en este momento no hay naves de bandera nacional, que estén ofreciendo este servicio. 

Ante ello, la propuesta del Ejecutivo en el Congreso planteó un mecanismo permanente y que las naves de bandera extranjera puedan efectuar operaciones de cabotaje. 

¿Contar con esta nueva ley es oportuno, considerando que se están construyendo y modernizando terminales portuarios en el país?
El objetivo es aprovechar lo mejor posible el momento por el que está atravesando el Perú. Está en un momento ideal para el desarrollo logístico. 

Tenemos a APN Terminales y a Dubai Ports modernizando los dos puertos del Callao. En noviembre se debe inaugurar el puerto de Chancay, se acaba de concesionar el puerto de Matarani, se están haciendo mejoras al puerto de Paita, entre otros. 

Todo el sistema logístico peruano está en un momento de oportunidades que se deben aprovechar. 

Contar con esta nueva de Ley de Cabotaje agilizará las operaciones de comercio exterior, dotando de mejores herramientas a los exportadores, además de asegurar la participación de navieras extranjeras con la prestación de sus servicios para llegar a más mercados. 

Permitirá que aquellas naves de comercio internacional que lleguen al Callao o a Chancay puedan parar en los puertos, ya sea del norte o del sur del país, para recoger carga en contenedores. 

La ventaja es que estos barcos ya vienen con carga, que es su principal negocio, por lo tanto, recoger carga de los puertos es marginal y no el corazón de su negocio, por ello se puede contar con costos competitivos para nuestros exportadores. 

Sólo estamos hablando de carga en contenedores, debido a que la carga a granel o el material líquido viene siendo trabajado por la Marina Mercante. Ese tema no se está tocando. 

Entonces, era de suma importancia que ya no se postergue más la aprobación de esta nueva Ley...
Así es. Queremos ser un hub portuario en América y necesitamos contar con las herramientas necesarias con la debida anticipación, porque ahora que se aprobó la Ley de Cabotaje Marítimo vamos a tener que hacer un trabajo adicional con las navieras y con los puertos para establecer las frecuencias y organizar la implementación de la norma para el beneficio del país.

¿Esta iniciativa siempre tuvo el respaldo del sector privado?
Por supuesto. Este proyecto ha sido trabajado muy de cerca con el sector privado. También nos han ayudado en las actividades de difusión de capacitación y de coordinación con los congresistas. 

Entre ellos figuran la Asociación de Exportadores (Adex), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap), además de operadores logísticos. 

En un reciente conversatorio vimos el interés de las cámaras regionales y de las autoridades regionales sobre todo de las regiones costeras, debido a que sus puertos se van a activar con la nueva Ley de Cabotaje Marítimo. 

Se va a generar una dinámica intensa en que las regiones serán directamente las más favorecidas. Por ejemplo, la carga que venga de Arequipa ya no tendrá que recorrer 1,300 kilómetros hasta los puertos del Callao. Podrá embarcarse en el mismo puerto de Arequipa hacia su destino final o eventualmente hacia Chancay cuando ya esté en funcionamiento.

¿Por lo que comenta, las regiones serán las más favorecidas con la nueva Ley de Cabotaje Marítimo?
Así es. Ello debido a que las regiones desarrollan los productos agrícolas que exportamos, justamente el rubro que lidera nuestras exportaciones no tradicionales. 

No sólo fomentará que seamos más competitivos porque se reducirán los costos asignados al transporte de mercancías, sino también porque se descentralizará todo el sistema logístico nacional.

Ello no sólo involucra acciones de envío, sino también las otras operaciones propias del comercio exterior en las mismas regiones.

¿Con ello las empresas exportadoras de las regiones ganarán más competitividad? 
La reducción de los costos logísticos elevará la competitividad. Un estimado efectuado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones apunta a unos 700,000 dólares de ahorro anual, en promedio, por empresa exportadora, como resultado de la implementación de la nueva Ley de Cabotaje. 

Consideramos que con la aprobación de la Ley de Cabotaje se incentivará la creación de nuevas empresas orientadas al mercado internacional. 

Debemos tener presente que hay una serie de operaciones que ya no tendrán que hacerse en el Callao sino en los puertos regionales como Paita, Matarani, Ilo o Paracas, entre otros; y que forman parte de la cadena exportadora, como el embarque de mercadería. 

Los puertos regionales están muy interesados en poder contar con carga crítica para el embarque y esto podría generar más empleo de otro tipo en las regiones. Por ejemplo, se podría, eventualmente, incrementar los agentes de aduanas y los almacenes de depósitos, en general se demandarían más los servicios de los operadores logísticos.

También se impulsarían las inversiones en desarrollo de infraestructura portuaria y logística para obtener mejoras en el manejo de cargas refrigeradas. 

Pero ¿qué es el cabotaje marítimo? 
Es el transporte de carga de puerto a puerto en la costa del Perú, con el objetivo de tener una alternativa de transporte eficiente y complementario al terrestre. 

Se trata de un servicio que contribuye a reactivar y fortalecer la economía, debido a que en su operatividad intervienen más personas en el proceso, contribuye a no debilitar la cadena de pagos y permite conectar y abastecer al país por vía marítima ante eventos naturales o cierres de las vías terrestres.   

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, resaltó que el cabotaje marítimo es un eslabón fundamental para promover el sector exportador y que la nueva Ley de Cabotaje Marítimo que impulsó el Ejecutivo permitirá beneficiar a las empresas peruanas, unas 6,300 micro y pequeñas empresas (mypes) exportadoras.  

“Gran parte de las exportaciones que salen por el Callao provienen de las regiones. Estas cargas se trasladan mayormente por vía terrestre, enfrentando altos costos logísticos, congestión en las vías, bloqueos y otros, lo cual cambiará con la nueva ley”.

Ello impactará positivamente en la economía, ofreciendo a las empresas nacionales, importadores y exportadores, especialmente mypes, una alternativa eficiente al transporte terrestre, aseveró Galdo. 

Datos 

. En la actualidad, con el Decreto Legislativo 1413, el cabotaje marítimo de carga lo realizan las personas naturales o jurídicas constituidas en el Perú, con capital social nacional o extranjero. 

. Con el proyecto de ley aprobado el jueves en el Congreso de la República se modifican y complementan las disposiciones de este DL, incorporando un nuevo régimen de acceso al cabotaje marítimo.

. Se propuso que sea efectuado por persona natural o jurídica, sin necesidad de constituirse en el país; que se elimine el permiso de operación del MTC; y que se implementen condiciones para el desarrollo de programas de innovación supervisados. 

Fuente: Andina

 

Etiquetas: cabotaje , ley de cabotaje