(Agraria.pe) El 19 al 21 de agosto, Perú será sede de la cuadragésima quinta Reunión Ordinaria del Comite Ejecutivo del IICA, espacio de alto nivel donde los países miembros del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) definen prioridades, acuerdan líneas de cooperación técnica y comparten experiencias exitosas.
Así lo indicó el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, quien destacó que para Perú este evento es una oportunidad estratégica para visibilizar los avances y retos en materia agraria, fortalecer vínculos con socios regionales y captar cooperación técnica y financiera para proyectos que mejoren la competitividad y sostenibilidad del sector agrario en el país.
Señaló que la reunión abordará ejes clave como sostenibilidad agropecuaria, comercio internacional, innovación tecnológica, seguridad alimentaria, gestión de riesgos climáticos y recuperación de suelos degradados.
En ese sentido, manifestó que Perú puede mostrar experiencias destacadas como:
Recuperación y uso productivo de 120 mil hectáreas de andenes en zonas altoandinas; Estrategias de ganadería sostenible en la Amazonía y la Sierra; Proyectos en mejoramiento genético; Iniciativas de articulación financiera y comercial para pequeños y medianos productores; entre otras.
Manero Campos resaltó que la producción ganadera es un pilar del desarrollo rural, ya que genera ingresos para más de un millón de familias, abastece con proteína de alta calidad a la población, impulsa economías locales y contribuye a la seguridad alimentaria.
“El ganado vacuno, ovino, porcino, camélidos sudamericanos domésticos (alpacas y llamas), cuyes y aves forman parte de una diversidad productiva que combina tradición, cultura y oportunidades de exportación”, comentó.
Señaló que los principales desafíos que enfrenta la producción pecuaria en Perú son: Mejorar productividad por limitaciones tecnológicas y genéticas; Fomentar más infraestructura para el acopio, faenado y comercialización; Establecer un sistema de trazabilidad animal; Impulsar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que garanticen disponibilidad de agua y pastos; Consolidar la articulación de productores con mercados de alto valor.
Dijo que para fomentar el desarrollo pecuario en nuestro país, el gobierno debe fomentar la disponibilidad de agua, pastos y granos; así como fortalecer programas de mejoramiento genético y sanidad animal.
Además, se debe implementar sistemas de trazabilidad y certificación sanitaria; invertir en infraestructura productiva y de comercialización; ampliar el acceso a financiamiento y asistencia técnica permanente; y promover prácticas de ganadería sostenible y resiliente al clima.
Para el ministro, si bien países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay tienen una mayor escala y posicionamiento en la producción de carne, Perú puede competir en nichos de mercado especializados, como carne de calidad diferenciada, producción sostenible, razas adaptadas a zonas altoandinas y certificaciones de origen. “La clave está en apostar por cortes diferenciados y valor agregado; no solo por volumen”.
Sobre el posible ingreso de carne peruana a China, destacó que actualmente su cartera trabaja en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para cumplir con los requisitos sanitarios y de inocuidad exigidos por el gigante asiático. Esto incluye procesos de inspección, certificación de plantas de beneficio y conciliación de protocolos sanitarios bilaterales.
En el otro momento, el titular del Midagri, se refirió a la recuperación de suelos degradados, tema esencial para garantizar la productividad y sostenibilidad agropecuaria. En el caso peruano, dijo que la recuperación de 120 mil hectáreas de andenes es un ejemplo emblemático ya que estos sistemas tradicionales permiten retener agua, evitar erosión, mejorar la fertilidad del suelo, mejorar calidad y oferta de pasto, así como ampliar la frontera productiva en zonas altoandinas. Además, integra prácticas ancestrales con tecnologías modernas, beneficiando tanto la seguridad alimentaria como la adaptación al cambio climático.
Datos
. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y en colaboración con el Ministerio de Cultura, lanzó oficialmente el “Proyecto de Restauración y Revaloración de Andenes en el Perú (“Andenes y paisajes culturales productivos”). Esta iniciativa contempla la recuperación y puesta en valor de 120,038 hectáreas de andenería con fines agrarios, a ejecutarse en un período de 5 años, con una inversión de S/ 650.171.406.
. Está previsto que el proyecto beneficie a más de 1 millón de pequeños productores, distribuidos en 11 regiones altoandinas del país. El proyecto se ejecutará en 45 provincias y 226 distritos de departamentos como Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.