(Agraria.pe) El arándano peruano ha logrado conquistar una serie de mercados internacionales por ser considerado un “superfood”, es decir, un alimento rico en nutrientes y con grandes beneficios para la salud.
Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que este producto comenzó a ganar más popularidad desde hace aproximadamente cinco años; sin embargo, en los últimos dos ha tenido un mayor despegue.
Estados Unidos es el principal destino con aproximadamente el 55% de la demanda, pero las oportunidades —para el representante de la CCL— están en todo el mundo por la tendencia a consumir alimentos que aporten más beneficios para la salud.
Incluso resaltó que, si bien hoy ya se llega al mercado asiático, China y Hong Kong aún tienen mucho potencial para este alimento. Para ellos, señaló que es importante aumentar la capacidad de envío.
El 90% de la producción se exporta
El arándano es una fruta que se produce por estaciones y que tiene a La Libertad como la región con más producción. Casi el 90% de lo que se cosecha se va al exterior, según explicó el especialista de Comercio Internacional del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri) César Romero.
Este año, las áreas sembradas llegarían hasta las 30.000 hectáreas, lo cual significaría un aumento de +12.78% respecto a las 26.600 hectáreas que se registraron hace dos años. Para conocer más del comercio de esta fruta, el representante del Midagri señaló que las exportaciones de arándano en 2024 alcanzaron las 326.000 toneladas y aseguró que para los próximos años se apunta a superar las 400.000 toneladas.
“En un congreso internacional que se llevó a cabo en México, donde participaron más de 300 empresas del mundo, se concluyó, entre otras cosas, que ya no se trata solo de producir en mayor volumen, sino trabajar en calidad”, resaltó.
Para lograr esa meta, el especialista del Midagri señaló que se deben buscar las variedades de arándano que existen, de manera que estas se adecúen mejor al cambio climático y tengan mayor rendimiento, a fin de que se produzca “una presentación de un tamaño, sabor y color que le guste a las personas”.
“Hay que trabajar en la innovación genética, por un lado, pero, por otro, también tratar de trabajar en función de las necesidades y exigencias del consumidor. Esos son los retos”, comentó.
Sin alarmas
Esta es una fruta que, además de traer grandes resultados para la salud, ha logrado esquivar el impacto de los aranceles de Estados Unidos. El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), Gabriel Arrieta, explicó que hasta la fecha no se ha visto un perjuicio a los envíos peruanos de esta fruta.
“Hemos visto en la primera mitad del año una ligera caída, pero no es para prender las alarmas. Todos los años vemos una pequeña reducción de los envíos en la primera parte, porque esa primera parte no es una ventana de producción y exportación. En la segunda mitad ya veremos la recuperación. Más del 85% de la exportación es entre julio y diciembre”, añadió.
Gabriel Arrieta explicó que aproximadamente 123 empresas peruanas exportan arándanos al mundo y consideró que, además de China, Nueva Zelanda y Australia son mercados con alto potencial.
Fuente: Perú 21