30 mayo 2024 | 09:35 am Por: Redacción

Proyectó José Antonio Mejía Polanco, presidente del Comité de Café y Cacao de ADEX

Perú produciría 170 mil toneladas de cacao este año

Perú produciría 170 mil toneladas de cacao este año
A pesar de que Perú es el octavo productor mundial de cacao, aún se enfrenta a desafíos significativos debido a la volatilidad del mercado y las nuevas regulaciones.

(Agraria.pe) En el 2024 la producción de cacao por parte de Perú, alcanzaría las 170 mil toneladas, proyectó José Antonio Mejía Polanco, presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Indicó que a pesar de que Perú es el octavo productor mundial de cacao, aún se enfrenta a desafíos significativos debido a la volatilidad del mercado y las nuevas regulaciones.

Mejía Polanco brindó esta información durante la 26ª Convención Nacional de Café y Cacao, evento realizado los días 23 y 24 de mayo en Lima, y que fue organizada por la Cámara Peruana de Café y Cacao (CPCC).

Este evento anual reunió a más de 100 líderes, empresarios, productores y promotores, creando un espacio vibrante para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria peruana de café y cacao.

Durante la convención, se abordaron temas cruciales que impactan directamente la sostenibilidad y competitividad del café y cacao peruano. Un enfoque significativo fue la deforestación y el rol vital de las instituciones locales para mitigar sus efectos.

Francisco Galarza, de la Universidad del Pacífico, presentó un estudio revelador que mostró cómo, aunque las buenas instituciones locales ayudan, no es suficiente para contrarrestar el impacto negativo de las carreteras en la deforestación. Por otro lado, Angélica Fort, de la organización internacional Solidaridad, destacó el Acuerdo de Acción Colectiva Café y Bosques, diseñado para alinear las acciones de toda la cadena productiva del café peruano con las exigencias de la nueva normativa europea contra la deforestación (EUDR).

Uno de los momentos más innovadores fue la propuesta de José Yturrios, de la consultora Recursos, sobre el mecanismo "Árboles por Impuestos", que permitiría al sector privado financiar la reforestación en la Amazonía. Este mecanismo no sólo ayudaría a absorber la alta huella de carbono de 1.5 millones de toneladas generada por el café y cacao, sino que también promovería un nuevo modelo de negocio sostenible para los pequeños agricultores.

En cuanto a la certificación y la trazabilidad, José Astete de Rainforest Alliance explicó cómo su organización apoya a los actores de la cadena de suministro a cumplir con las exigencias de la EUDR, proporcionando certificaciones y evaluaciones de riesgos que garantizan la sostenibilidad de los productos.

Asimismo, Aline Turati (de P&A Brasil) compartió la experiencia brasileña en la producción de café, destacando las prácticas agrícolas avanzadas y la mecanización eficiente que han permitido a Brasil incrementar su productividad. Su presentación subrayó la importancia de la innovación y la eficiencia para mantener la competitividad en un mercado global exigente.

Por otro lado, el "Nescafé Plan 2030", presentado por Fernanda Rivera (de Nestlé), fue otro punto destacado, enfocándose en prácticas agrícolas regenerativas. Desde 2010, Nescafé ha distribuido más de 270 millones de plantones de café y ha trabajado con más de 2,000 caficultores en Perú para promover la reforestación y aumentar la productividad.

El proyecto del Puerto de Chancay, presentado por Alonso Guinand Padró (de Cosco Shipping Ports Chacay), mostró cómo una inversión de $1,300 millones transformará la logística en el Pacífico Sur, reduciendo el tiempo de transporte entre Perú y Asia en al menos 10 días y estableciendo una Zona Económica Especial para atraer inversiones extranjeras.

Alexi Mendoza de Enveritas y César Santiesteban del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) compartieron sus esfuerzos conjuntos para implementar la georreferenciación y trazabilidad de los productores agrarios en Perú, asegurando el cumplimiento con la normativa EUDR y promoviendo un modelo robusto de sostenibilidad.

Luis Fernando Samper (de 4.0 Brands) exploró cómo promover el origen del café para mejorar su recordación, consideración, demanda y precio. Se destaca la importancia de atributos simbólicos como la altitud, certificación y país de origen en la percepción de la calidad del café. Las lecciones de países boutique de café especial muestran que la diferenciación es clave para orígenes de bajo volumen, y las marcas de cafés especiales deben ser selectivas y orientadas a un público específico. Estrategias de marca ingrediente, como las de Café de Colombia y Café de Costa Rica, ayudan a generar demanda y respaldar la calidad del café.

Por último, la marca "Cafés del Perú", lanzada en 2018, fue también un tema central. Ivonne Parra de PromPerú destacó el cómo esta marca busca promover cafés comerciales y de especialidad, resaltando la calidad y diversidad de los cafés peruanos. Las encuestas revelan que Perú compite directamente con países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y Nicaragua en términos de calidad y variedad de café.

En el marco de la convención, se llevaron a cabo actividades complementarias que enriquecieron el evento. La Rueda de Negocios facilitó el encuentro entre productores, organizaciones y compradores, aprovechando el potencial del mercado interno. Además, el III Torneo Nacional de Arte Latte y la IV Competencia Nacional de Filtrados de Café reunieron a talentosos baristas y catadores de todo el país, quienes demostraron su creatividad y habilidad en la preparación de bebidas de café de alta calidad.

 

Etiquetas: cacao