17 mayo 2024 | 09:39 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el gerente general de Camposol, José Antonio Gómez

Sin energía eléctrica éxito de Chavimochic III corre peligro

Sin energía eléctrica éxito de Chavimochic III corre peligro
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, indicó que una de las alternativas para dotar de energía eléctrica es instalar un transformador en Chao. Al respecto, dijo que su expediente técnico está avanzado y se ejecutaría en 18 meses con un presupuesto menor a los US$ 12 millones. Ora solución es habilitar una subestación en Virú, como parte de la adenda al Contrato de Concesión de Transmisión ETECEN-ETESUR, que ya cuenta con la opinión favorable de Osinergmin, la cual podría estar lista en 5 años.

(Agraria.pe) El 30 de abril último, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte suscribió el contrato de Estado a Estado con Canadá para el servicio de asistencia técnica en la tercera etapa del proyecto Chavimochic, el que estuvo paralizado por cerca de ocho años.

El contrato suscrito permitirá culminar la presa Palo Redondo, la construcción de la tercera línea del sifón Virú y la automatización de toda la infraestructura hidráulica, con lo que se mejorará la irrigación de 48.000 hectáreas de cultivos y se incorporarán 63.000 hectáreas de tierras agrícolas

Al respecto, el gerente general de Camposol, José Antonio Gómez Bazán, destacó la suscripción de dicho contrato que iniciará las obras de la III etapa del proyecto Chavimochic en La Libertad; sin embargo, señaló que preocupa que la falta de energía eléctrica ponga en riesgo su impacto en la economía.

“La falta de energía eléctrica en la zona pone en peligro Chavimochic III, porque este proyecto nos da acceso al agua pero no a la energía, lo que representa un freno; ojalá en los siguientes año se logré desarrollar un proyecto para dotar de energía a la zona, porque si no nada de esto funcionará”, comentó.

Gómez Bazán mencionó que se sigue subsanando el déficit de energía eléctrica con iniciativas de corto plazo que dañan el ambiente y a la población. Una de ellas, dijo, es la aprobación de decretos de emergencia autorizando la contratación de grupos electrógenos que requieren una inversión anual de entre US$18 millones y U$20 millones para la compra de Diesel.

Destacó que el éxito de Chavimochic depende de 3 líneas: agua, asfalto (carreteras) y energía eléctrica. “Si las 3 líneas funcionan seguiremos creciendo en el sector agro, ya que hay agua, tierras, gente con ganas de trabajar, proyectos de inversión por parte de empresas, pero sin energía eléctrica no hay futuro”.

Señaló que actualmente su representada cuenta con más de 20 mil trabajadores permanentes y le gustaría duplicar esa cifra; para lograr ello, es necesario contar con agua, energía y carreteras, líneas que como empresa no pueden solucionar, por lo que necesitan el apoyo del gobierno. “Si el gobierno nos apoya con estos 3 temas, nosotros nos encargamos del resto, que es trabajo, visión”.

Cambio climático genera oportunidades para Perú
En otro momento, el gerente general de Camposol, dijo que el cambio climático, más allá de ser un reto para Perú, nos está dando la oportunidad más grande en nuestra historia, porque esta alteración del clima está afectando al planeta, pero sobre todo al hemisferio norte, donde está el 90% de la población del planeta.

Al respecto, dijo que hoy en día se ve producciones enormes de alimentos afectados en Estados Unidos y Europa, eso va a generar que países como el Perú puedan llenar esos huecos de baja producción, por lo que pronto ya no va ser la ventana peruana cuando produzca Perú sino también cuando le falta alimentos al hemisferio norte, y le va comenzar a faltar por escasez de agua, de tierra, etc.

“Con agua, energía y carreteras, toda esa infraestructura que funcione, y un marco jurídico estable, Perú tiene para triplicar su negocio agrícola”, finalizó.

Alternativas para dotar de energía eléctrica
La semana pasada, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, señaló que por su potencial en la generación de empleo formal, descentralización y lucha contra la pobreza, Chavimochic es en la actualidad el proyecto agrícola más importante del Perú, pero su implementación exitosa es amenazada por el colapso de la red de distribución de energía.

“Sin energía será inviable la expansión agrícola tan necesaria para que Perú mantenga su posicionamiento como un proveedor mundial de alimentos, más grave aún, cerca de 300 mil personas corren el riesgo de no contar con este servicio ante una posible caída del sistema”, sostuvo.

Refirió que una de las alternativas para dotar de energía eléctrica es instalar un transformador en Chao, en un terreno donado por la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS). Al respecto, dijo que su expediente técnico está avanzado y se ejecutaría en 18 meses con un presupuesto menor a los US$ 12 millones, pero aún no cuenta con el visto bueno de los organismos correspondientes, como el Ministerio de Energías y Minas (MEM).

Mencionó que otra solución es habilitar una subestación en Virú, como parte de la adenda al Contrato de Concesión de Transmisión ETECEN-ETESUR, que ya cuenta con la opinión favorable de Osinergmin, la cual podría estar lista en 5 años. “Es una alternativa definitiva que permitiría superar la situación de emergencia eléctrica del Eje Trujillo Sur-La Huaca-Virú-Chao. Implicaría la reactivación social y económica del norte del país; no sólo desarrollará la región, también supondrá un ahorro para el Estado de por lo menos US$ 30 millones”, apuntó.

 

Etiquetas: camposol , Chavimochic