Por efectos de la pandemia se incrementará el hambre y la pobreza en Latinoamérica
(Agraria.pe) Hay honda preocupación por la etapa “post Covid-19”, en diferentes instancias ligadas al sector agropecuario.
Las restricciones de movimiento pueden impedir que los agricultores produzcan alimentos y que los procesadores de alimentos no puedan realizar su trabajo
(Agraria.pe) La pandemia de COVID-19 está ejerciendo una enorme presión sobre los sistemas de salud pública en todo el mundo, y millones de personas en las economías más avanzadas están en alguna forma de cuarentena.
FAO, OMC y OMS arvierten sobre riesgo de una crisis alimentaria
(Agraria.pe) Las compras por pánico en los supermercados y el acaparamiento han aumentado los temores sobre el suministro de alimentos.
Impulsada por factores de demanda
(Agraria.pe) Los precios mundiales de los alimentos bajaron con fuerza en marzo, afectados por un descenso en la demanda relacionada con el coronavirus SARS-CoV2
Plantas procuran el 80 % de los alimentos que comemos y el 98 % del oxígeno que respiramos
(Agraria.pe) La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró al 2020 Año Internacional de la Sanidad Vegetal
Con esta declaratoria, la FAO busca concientizar a nivel mundial
Señaló el representante de FAO en Perú, Alberto García De Romaña
(Agraria.pe) El desarrollo de la agricultura familiar promoverá la disminución de la pobreza en zona rurales debido a que generará fuentes de ingreso permanentes.
Así lo señaló el oficial a cargo de la representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Perú, Alberto García De Romaña, durante la ceremonia de lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028.
Para promover el desarrollo competitivo
(Agraria.pe) La FAO y el gobierno del Brasil colaboran en Perú en la formulación, estrategia e implementación del Plan Nacional del Algodón (PNA) como principal instrumento de política pública, anunció el Ministerio de Agricultura y Riego.
La misma que será usada -explica el ministerio- para promover el desarrollo competitivo y sostenible del sector algodonero.
Según perspectivas de la FAO y la OCDE
(Agraria.pe) América Latina y el Caribe (ALC) aumentarán su cuota en la venta de alimentos al extranjero del 23% actual al 25% en 2028, confirmándose como la mayor región exportadora, según las nuevas perspectivas de la FAO y la OCDE.