21 junio 2024 | 09:42 am Por: Redacción

Señaló Micky Luzquinos, ejecutivo comercial de Agrícola Pampa Baja

"A causa del estrés sufrido por las plantas, que no han logrado descansar suficientemente, la carga de paltas en los árboles ha bajado mucho"

"A causa del estrés sufrido por las plantas, que no han logrado descansar suficientemente, la carga de paltas en los árboles ha bajado mucho"
Debido a las altas temperaturas y el bajo nivel de humedad relativa, el cultivo de paltas en la costa norte del Perú se enfrenta a grandes retos este año.

(Agraria.pe) "Si bien este año hemos enviado solo la mitad de los contenedores en comparación con el año pasado, tuvimos paltas disponibles desde el mes de marzo, además de tamaños grandes. Nadie se lo creía, pero en Pampa Baja fuimos capaces de abastecer al mercado de exportación en esta primera parte de la temporada", comenta el ejecutivo comercial Micky Luzquinos. Y es que, debido a las altas temperaturas y el bajo nivel de humedad relativa, el cultivo de paltas en la costa norte del Perú se enfrenta a grandes retos este año.

Agrícola Pampa Baja SAC, que dispone casi de 1.000 hectáreas en el norte del Perú, en el distrito de Olmos, donde cultiva paltas, y de 1.300 hectáreas en el sur, en el departamento de Arequipa, donde tiene producciones de uvas desde noviembre hasta febrero, granadas desde febrero hasta abril, paltas desde fines de julio hasta septiembre, mandarinas W. Murcott y Orri desde junio hasta agosto y paprika desde abril hasta agosto, exporta sus frutas y hortalizas, dependiendo del producto, a los mercados europeo, norteamericano, asiático y LATAM. El mercado principal de las uvas son los Estados Unidos, mientras que las paltas, las granadas y las mandarinas Orri se destinan principalmente a Europa.

Sustainably Grown y Rainforest Alliance
En el distrito de Olmos, la superficie completa de hectáreas se destina al cultivo de paltas Hass, ocupando las variedades polinizadoras Zutano, Edranol y Ettinger un área de 40 hectáreas. En el sur, el cultivo de paltas ocupa 250 de las 1.300 hectáreas. En el distrito de Olmos, las paltas, que en un año de condiciones meteorológicas normales se cosechan desde febrero hasta junio, se procesan y empacan en el almacén de empaque de la empresa Agrovision. En Arequipa, Agrícola Pampa Baja dispone de su propia planta envasadora, para la cual ha conseguido todas las certificaciones necesarias para exportación a los mercados de destino, entre las cuales también GlobalG.A.P., SMETA y BRC.

"Fuimos la primera empresa peruana en conseguir la certificación Sustainably Grown, un certificado muy valorado en el mercado estadounidense y similar al de Rainforest Alliance. De hecho, para nuestras producciones en el norte del país disponemos de este último certificado, mientras que para el cultivo en el sur logramos obtener el de Sustainably Grown. Además, puesto que la producción de paltas es exigente en términos de requerimiento de agua, hemos sacado el certificado Alliance for Water Stewardship, una acreditación de la que solo pocas empresas de cultivo peruanas pueden presumir", señala el ejecutivo comercial.

Altas temperaturas mínimas y baja humedad relativa
En esta primera mitad del año, tanto las temperaturas mínimas como las máximas han sido más altas de lo normal en el norte del Perú. "Además, la humedad relativa no siempre alcanzaba el 60%, el valor mínimo para el buen crecimiento de las paltas. A causa del estrés sufrido por las plantas, que no han logrado descansar suficientemente, la carga de frutos en los árboles ha bajado mucho, con grandes diferencias entre las parcelas e incluso entre las plantas. Las proyecciones de cosecha cambiaron de semana en semana, por lo que les fue imposible a las empresas elaborar un plan de trabajo, y la abundancia de tamaños pequeños, de 26 a 32, fue el factor común entre todas las empresas de cultivo", señala Micky Luzquinos.

"Y si en un año normal el contenido de materia seca tarda unos seis meses en alcanzar el grado óptimo, este año las paltas se maduraron en solo cinco meses. A esto hay que sumar la mayor incidencia y presencia de Lasiodiplodia laeliocattleyae, una infección de las ramas de las plantas, respecto de una campaña normal. ProHass proyectaba una baja del 16% en la producción de paltas este año en el Perú, pero teniendo en cuenta la baja tendencia de calibres, muchos productores creen que es probable que nos falte un 30% de la producción", manifiesta el ejecutivo comercial.

La calidad está siendo mejor que la del año pasado
"Y es que nunca antes las temperaturas han sido tan altas en los meses de febrero, marzo y abril. Si esta situación se repite en el futuro, tendremos que centrarnos en cambiar el manejo de cultivo, con programas de fertilización y nutrición optimizados. Ya estamos invitando expertos agronómicos de otros países para echarnos una mano. Por otro lado, la calidad de la fruta está siendo mejor que la del año pasado, cuando parte de la fruta no llegaba con la calidad deseada a los mercados de destino a causa de las lluvias traídas por el ciclón Yaku".

El año pasado, Agrícola Pampa Baja envió 700 contenedores de paltas a los mercados extranjeros entre marzo y julio, este año se esperan exportar solo 350 contenedores. "No obstante, en el mes de marzo, cuando otras empresas apenas tuvieron producto, nosotros logramos cargar 60 contenedores. Además, el 70% de las paltas cosechadas en ese mes fueron de los calibres 10 al 20. Nuestros mercados principales para las paltas son España y Países Bajos, seguidos de Chile, China, el Reino Unido y Japón. Enviamos la fruta en cajas de cartón de 4 kg o en cajas de plástico de 10 kg, este último envase para los clientes que prefieren madurar y reempacar la fruta en sus instalaciones".

También Chile se proyecta como un destino importante para las paltas
Si bien Agrícola Pampa Baja suele enviar sus paltas de Olmos al mercado europeo entre marzo y abril, ya que según Micky Luzquinos los calibres grandes escasean en ese mercado en esa ventana comercial, a partir de mayo Chile también se presenta como un destino atractivo, no solo por los costes de transporte más bajos, sino también por su disposición a absorber el producto de segunda categoría. "Gran parte de las paltas que producimos en Arequipa, de fines de julio a septiembre, se exporta a Chile, en este caso por la similitud de las características organolépticas entre nuestras producciones y las del país vecino", explica el ejecutivo.

Mientras que varias empresas productoras del norte de Perú están ampliando su cesta exportadora con frutas como la pitahaya, la lima, la piña y el arándano, Agrícola Pampa Baja prefiere expandir sus actividades en la parte sur del país, en Arequipa, donde planea tener disponibilidad de arándanos desde el mes de mayo hasta el mes de diciembre. "En Olmos preferimos centrarnos en el cultivo de paltas. Y es que la producción de arándanos requiere de mucha mano de obra, que es cada vez más solicitada en el norte del país, donde sería muy difícil competir con algunas otras empresas productoras de arándanos que ya acaparan gran parte del mercado", concluye Micky Luzquinos.

Fuente: Fresh Plaza


 

Etiquetas: palta