23 marzo 2011 | 09:53 am Por: Redacción

Experto en agua opina

AGROEXPORTADORES DEBERÍAN INVERTIR EN MANEJO DE CUENCAS

AGROEXPORTADORES DEBERÍAN INVERTIR EN MANEJO DE CUENCAS

También colaborar en la identificación de puntos de contaminación. Este martes se celebró el Día Mundial del Agua

Manuela Zurita

Lima, 23 Marzo (Agraria.pe) Los empresarios productores y agroexportadores deberían invertir en el cuidado de las partes medias y altas de las cuencas, opinó Juan Francisco Soto, director para Perú la organización no gubernamental internacional Water For People (Agua para la Gente, en español) y ex director del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA).

“Los agroexportadores deberían ser más conscientes para el cuidado de la fuente de agua”, afirmó.

“Esta agua nace en las partes altas. La pregunta es qué iniciativa tienen los agroexportadores para cuidar esas fuentes. Creo que ahí hay una responsabilidad social y ecológica que debería ser asumida protagónicamente por ellos”, sostuvo.

En ese sentido, expresó que a su juicio los agroexportadores deberían participar en el ordenamiento territorial de la cuenca de la que obtienen los recursos hídricos, invirtiendo especialmente en las partes media y alta. Apuntó que la inversión podría realizarse en proyectos que promuevan prácticas agrícolas que eviten la erosión de suelos en las partes altas o del mantenimiento de la cobertura vegetal natural.

Sugirió que los agroexportadores también podrían colaborar en la identificación de los puntos de contaminación de las fuentes de agua. “Tanto de las industrias extractivas, que pueden ser mineras; como de los residuos de ciudades que generalmente botan sus aguas servidas a los cauces”, ejemplificó.

“Esto obliga a que los grandes agroexportadores comiencen a ver su participación en el manejo de la cuenca”, insistió.

Para Soto, se trata de una responsabilidad establecida por la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, que norma sobre la conformación de consejos de cuencas de carácter multisectorial. “En los consejos de cuenca es necesaria una mayor participación de parte de los usuarios. En este caso, toma importancia por la cantidad de agua que utilizan los agroexportadores”, observó.

“Yo no creo que el pago de una tarifa diferenciada los excluya de participar en actividades conservacionistas o de planificación integrada del recursos hídrico”, manifestó.

Informó que actualmente en Perú existen seis consejos de cuenca en proceso de conformación a lo largo de la costa peruana. “Además, hay muchas iniciativas a nivel nacional. De parte del Estado se necesitaría un acompañamiento y cierta flexibilidad a la hora de conformar estos consejos”, sugirió.

DATOS

-Soto indicó que la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola varía: en aquellos fundos que usan sistemas de riego por gravedad oscilan entre 35 y 40%; en los que aplican riego por aspersión, entre 65% y 70%; y en riego por goteo, 70%. Explicó que el desaprovechamiento del recurso hídrico está asociado a filtraciones superficiales. Además, a la falta de regulación de la temperatura de los suelos en coordinación con la de los cultivos, fomenta la evapotranspiración (o pérdida de humedad de suelos por pérdida de agua en plantas).