10 diciembre 2024 | 10:26 am Por: Redacción

Alfonso Velásquez presenta libro: Hacia un modelo andino de gestión del desarrollo productivo

Alfonso Velásquez presenta libro: Hacia un modelo andino de gestión del desarrollo productivo
El documento aborda un concepto de suma relevancia en el contexto actual: el potencial que representa la integración de las economías de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia a través de la gestión del desarrollo productivo.

(Agraria.pe) El exministro de Producción, Alfonso Velásquez Tuesta, presentó su libro "Hacia un Modelo Andino de Gestión del Desarrollo Productivo", donde detalla un modelo de gestión enfocado en el desarrollo productivo sostenible en la región andina, basado en la experiencia del programa peruano Sierra y Selva Exportadora, entidad que presidió entre el 2011 y 2018.

El documento aborda un concepto de suma relevancia en el contexto actual: el potencial que representa la integración de las economías de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia a través de la gestión del desarrollo productivo. Esta convergencia, promete desbloquear oportunidades significativas y generar sinergias que beneficien a toda la región andina.

Al examinar detenidamente los sectores clave de nuestras economías, desde la agricultura hasta la industria manufacturera y el turismo, identificamos áreas de complementariedad y ventajas comparativas que pueden ser aprovechadas eficientemente mediante una integración estratégica.

Este análisis nos brinda una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que enfrentamos. El desarrollo productivo sostenible en nuestra región requiere de un enfoque multidimensional que aborde aspectos como la infraestructura, el capital humano, la innovación y la tecnología. Es imperativo fortalecer estos pilares mediante políticas públicas coordinadas y la implementación de estrategias de largo plazo que fomenten la competitividad y la resiliencia en nuestros mercados.

En ese sentido, la integración económica a través del comercio se erige como un pilar fundamental para promover la inversión que facilite la circulación de bienes, servicios, y conocimientos, promoviendo una asignación más eficiente de recursos y la generación de empleo.

A continuación, se proporciona un resumen detallado del contenido estructurado por secciones clave:

Propósito y enfoque del libro
El texto propone replicar y adaptar un modelo de desarrollo productivo exitoso a otros países andinos (Ecuador, Colombia y Bolivia), tomando en cuenta sus particularidades socioeconómicas y geográficas.

Asimismo, incorpora la experiencia peruana en fomentar competitividad y diversificación económica en sectores rurales, con especial énfasis en la agroindustria y la exportación de productos con alto valor agregado.

Capítulo 1: Demanda Mundial y Contexto Global
Explora la importancia de entender la dinámica de la demanda global para formular políticas económicas. Subraya el papel del Asia Pacífico como motor de la demanda mundial, destacando sectores como tecnología, manufactura y servicios. Identifica cómo el crecimiento de esta región crea oportunidades para los países andinos, pero también desafíos, como la competencia con productos de alto valor agregado provenientes de Asia.

Capítulo 2: Contexto Andino y Retos Productivos
Describe las características geográficas y climáticas únicas de los Andes, destacando su biodiversidad y potencial económico. Detalla los desafíos principales, como la limitada infraestructura, la dependencia de commodities y la falta de diversificación económica. Propone soluciones como la inversión en innovación y la mejora de conectividad para fortalecer el desarrollo productivo.

Capítulo 3: Modelo de Sierra y Selva Exportadora (SSE)
Revisa el origen, evolución y contribuciones de este modelo implementado en Perú.

Enfatiza su enfoque estratégico en capacitación, acceso a mercados internacionales y diversificación productiva. Presenta como lecciones aprendidas la importancia de la colaboración entre sectores público y privado, así como el enfoque en cadenas de valor sostenibles.

Capítulo 4: Marco Institucional para el Desarrollo Productivo
Detalla el rol del gobierno central y los gobiernos locales, promoviendo un enfoque descentralizado y participativo. Introduce el concepto del Alcalde Productivo, como líder clave para fomentar desarrollo a nivel comunitario. Resalta la necesidad de marcos legales sólidos y alianzas con el sector privado y cooperación internacional.

Capítulo 5: Adaptación a Ecuador, Colombia y Bolivia
Identifica similitudes y diferencias socioeconómicas entre los países andinos. Analiza obstáculos para implementar el modelo, como barreras culturales y falta de recursos. Ofrece estrategias específicas, basadas en la experiencia peruana, para superar estos desafíos.

Capítulo 6: Gobernanza Productiva
Propone un enfoque de gobernanza orientado a resultados, basado en la transparencia, colaboración y rendición de cuentas. Destaca la importancia de articular esfuerzos entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil.

Capítulo 7: Creación de la Agencia Andina de Integración Productiva (AAIP)
Presenta una propuesta para establecer una entidad regional que coordine y facilite iniciativas de integración productiva. Define objetivos como la promoción de cadenas de valor andinas y la competitividad conjunta en mercados internacionales.

Conclusiones y recomendaciones
El autor concluye que la integración productiva es clave para el futuro sostenible de los Andes. Subraya que replicar modelos exitosos como el de SSE requiere compromiso político, inversión estratégica y adaptabilidad a las realidades locales. Llama a consolidar esfuerzos hacia una gobernanza que fomente la innovación, cohesión regional y competitividad global.