26 octubre 2011 | 09:52 am Por: Redacción

Alianza estratégica entre CIDELSA y la UNALM beneficiaría sector agrícola

BIODIGESTORES MEJORARÍAN CALIDAD DE VIDA DE LAS ZONAS RURALES

BIODIGESTORES MEJORARÍAN CALIDAD DE VIDA DE LAS ZONAS RURALES

CIDELSA: con la implementación de los biodigestores, con solo 20 kilos de estiércol de animal se podría generar cuatro horas de biogás para cocina. En ese sentido, con una mayor cantidad se podría suplir un balón y medio de gas licuado de petróleo (GLP) e implementar energía eléctrica en zonas rurales del país, produciendo un ahorro de más de S/. 45 mensuales 

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 26 Octubre (Agraria.pe) Para tomar en cuenta. La empresa privada y el Estado suman esfuerzos para que las nuevas tecnologías sean inclusivas y lleguen a los sectores más pobres del país. La transnacional Cidelsa y la Universidad Agraria la Molina (UNALM), han firmado un convenio de cooperación que incentivará la investigación científica para determinar los beneficios del tratamiento del estiércol de animales, mediante capacitaciones y asesorías técnicas a nivel nacional para la instalación y uso de los biodigestores.

Según el Ing. Edmundo Rodríguez, gerente de la línea de biodigestores de Cidelsa, la implementación de esta tecnología pretende mejorar la calidad de vida de los productores de las zonas rurales del país, mediante la obtención de energías renovables y el cuidado del medioambiente (con la generación de fertilizantes naturales biol y biosol).

Los biodigestores y cómo mejorarían la calidad de vida en las zonas rurales

En ese sentido, el ejecutivo de la firma de capitales peruanos, describió la tecnología de los biodigestores como recipientes herméticos que producen, a través de la fermentación anaeróbica (sin aire), abonos orgánicos de excelente calidad y un biogás que generaría energía eléctrica y serviría como biocombustible para la cocina del hogar.

Asimismo, Rodríguez indicó que con el uso de los biodigestores se podría convertir con solo 20 kilos de estiércol en cuatro horas de biogás para cocina.

“La utilización de este biogás, durante un mes, supliría un balón y medio de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y de esta manera se podría ahorrar aproximadamente S/. 45 mensuales, el uso de esta tecnología evitaría cocinar con leña y además proveería de electricidad en los lugares que se encuentran fuera del sistema eléctrico interconectado nacional”.

Del mismo modo, el ejecutivo sostuvo que la tecnología también puede ser aprovechada para obtener dos tipos de fertilizantes, el biol y el biosol que, por sus propiedades naturales, lograrían mayor rendimiento en los cultivos, reemplazando a los abonos sintéticos.

Finalmente, Edmundo Rodríguez señaló que “para Cidelsa, el objetivo del convenio es difundir esta tecnología adaptada a nuestras necesidades nacionales, y junto con la UNALM ampliar investigación científica y el intercambio de estudios para el perfeccionamiento de los biodigestores”.

Dato

• Este pacto de cooperación entre las dos instituciones fue llevado a cabo por el director gerente de Cidelsa el Ing. Fernando Rodríguez Faverón y el Dr. Abel Mejía Marcacuzco, rector de la Universidad Agraria la Molina (UNALM).