(Agraria.pe) El primero de octubre de cada año se celebra en nuestro país el “Día del Cacao y Chocolate Peruano”, fecha instaurada por Resolución Ministerial Nº 0538-2011-AG del Ministerio de Agricultura (Minag), con el objetivo de promover la producción de cacao en nuestro país de manera adecuada y sostenible, así como impulsar el consumo de chocolate peruano.
La fecha no solo destaca la importancia cultural y económica de este fruto, sino que también pone en relieve el arduo trabajo de los agricultores y productores que contribuyen al desarrollo de un producto que ha alcanzado prestigio a nivel mundial. Este cultivo genera más de 13 millones de jornales al año.
El cacao es un cultivo estratégico para el país porque contribuye a conservar los bosques, mitigar el cambio climático. Asimismo, este cultivo es una alternativa para el desarrollo, en muchos casos, alejándose de cultivos ilícitos.
El Perú es centro de origen del cacao, el cual es reconocido a nivel mundial por su calidad, debido a sus características naturales, fino sabor y aroma. Además, el cacao peruano es reconocido por su alta variedad genética (cuenta con el 60% de las variedades que existen en el mundo), y es un pilar de las agroexportaciones del país, especialmente en el sector de productos orgánicos y sostenibles.
Perú se ubica entre los 10 principales países productores y exportadores de cacao nivel global, así como el tercer productor de cacao en Latinoamérica. Además, es el segundo exportador mundial de cacao orgánico solo detrás de Indonesia.
El cultivo del cacao en Perú involucra aproximadamente a 120.000 productores principalmente de la agricultura familiar (de los cuales el 21.3% son mujeres) ubicados en 16 regiones del país, siendo las princiales San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Amazonas, Ayacucho y Piura..
Se estima que existen alrededor de 230 mil hectáreas de cacao actualmente y uno de los problemas que se registran es que muchas plantaciones están pasando por un proceso de envejecimiento, por lo que aproximadamente el 30% de las plantaciones de cacao necesitan renovarse o rehabilitarse debido a la avanzada edad que registran.
Producción y exportación
El presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía Polando, indicó que en 2025, la producción peruana de cacao alcanzaría las 210 mil toneladas, lo que significaría un aumento de 16.6% versus las 180 mil toneladas producidas en 2024.
Recordó que en 2024, las exportaciones peruanas de cacao y derivados ascendieron a US$ 1.279.882.258 por 160.442.782 kilos, mostrando un incremento de 199% en valor y 42% en volumen respecto a los US$ 428.036.273 por 113.013.686 kilos del año previo, gracias al aumento del volumen, pero principalmente a su alto precio en el mercado internacional. De esa manera, el cacao se ubicó como el cuarto producto agrícola más importante en exportación de nuestro país, superado solo por el arándano, la uva y la palta.
Detalló que del valor total de 2024, el cacao convencional ascendió a US$ 1.119 millones (87.4% del total) y de cacao orgánico fueron US$ 160 millones (12.6% del total).
Asimismo, destacó que del valor total despachado (US$ 1.279 millones), el cacao en grano fue la principal presentación con US$ 781.219.713, mostrando un aumento de 262% (representó el 61% del total); seguido por manteca de cacao con US$ 271.850.583, registrando un alza de 283% (21% del total); pasta de cacao con US$ 79.263.020, creció 310% (6% del total); chocolate con US$ 66.784.756, mostrando una caída de -18% (5% del total); cacao en polvo con US$ 63.957.716, aumento de 106% (5% del total); nibs con US$ 15.214.472, aumento de 91% (1% del total); y residuos de cacao con US$ 1.591.998, creció 48%.
Por su parte, la Asociación Peruana de productores de Cacao (APPCacao) señaló que este año las exportaciones peruanas de cacao y derivados superarían los US$ 1.500 millones, lo que significaría un incremento mayor a 15% frente a lo reportado en 2024.
APPCacao indicó que el cacao peruano llegó a 67 destinos en 2024, siendo los Estados Unidos el principal receptor (18% de los despachos totales) con US$ 224 millones (19.851 toneladas a un precio promedio de US$ 11.28 por kilogramo). Le siguió Malasia (13%), con remesas valorizadas en US$ 154 millones (22.293 toneladas a un precio promedio de US$ 6.89 por kilogramo). Detrás de estos líderes quedó Indonesia (12%), con US$ 144 millones (19.466 toneladas a un precio promedio de US$ 7.37 por kilogramo).
En lo que respecta al chocolate, el gremio cacaotero señaló que en 2024 la producción de este derivado del cacao alcanzó las 10 mil toneladas. El consumo per cápita de chocolate en el Perú llega a 500 gramos anuales, y la meta del sector es duplicarlo.