23 agosto 2010 | 11:01 am Por: Arturo Córdova apellido | editor@agraria.pe

Evaluaron desarrollo de cultivos, según su período de vegetación

CÓMO AFECTA LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA A LA PAPA, AL MAÍZ Y LA QUINUA

CÓMO AFECTA LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA A LA PAPA, AL MAÍZ Y LA QUINUA

 Este lunes a las 14:30 horas el Instituto Geofísico del Perú presentará los resultados de su investigación en la actividad agrícola de la cuenca hidrográfica del Mantaro

 

Por: Manuela Zurita 

 

Lima, 23 Agosto (Agraria.pe) El Instituto Geofísico del Perú (IGP) presentará esta tarde los resultados del subproyecto “Pronóstico Estacional de Lluvias y Temperaturas en la cuenca del río Mantaro para su aplicación en la agricultura 2007-2010”, informó Yamina Silva Vidal, investigadora científica de esa entidad y coordinadora general del subproyecto. 

 

El objetivo del estudio era evaluar la información climática con la que se contaba para el desarrollo de la actividad agrícola en la cuenca del Mantaro, que abarca 650 km2, con zonas de agricultura bajo riego y en secano.

 

Silva explicó que para ejecutarlo hicieron pruebas experimentales de cultivos de papa, maíz y quinua, sembrando dos variedades de cada producto, una de periodo vegetativo corto (de cuatro a cinco meses) y otra larga (de seis a ocho meses). 

 

Según un resumen ejecutivo, estas variedades fueron en papa Canchán y Yungay; en maíz amiláceo San Jerónimo y Blanco Urubamba; y de quinua Hualhuas y Blanca de Junín.

 

“Hemos encontrado que hay mucha variación en el inicio de temporada de lluvias. Las lluvias están empezando más tarde”, adelantó Silva y agregó que también observaron notorias oscilaciones de temperatura entre el día y la noche. 

 

Todo esto los ha llevado a concluir que los cultivos de período vegetativo más largo están más expuestos a las variaciones que hay en el clima, según afirmó.  

 

Cambio de fecha 

 

Observó que la variación climática ha hecho que los agricultores opten por comenzar a sembrar a fines de octubre y ya no en septiembre, como se lo solía hacer. 

 

Por otro lado, apuntó que la ausencia de lluvias durante más de una semana en febrero –cuando normalmente las precipitaciones son más intensas- hace que, por ejemplo, en el caso del maíz, éste se vea afectado en una fase en la que demanda mayor agua para el crecimiento de sus granos. 

 

Respecto a la papa, el estudio reveló que los agricultores prefieren sembrar las variedades de períodos cortos para asegurar su inversión. “El hecho de que esté más tiempo en el campo, significa que está más expuesta a las variaciones. Por ello, se inclinan hacia la variedad Canchán, que asegura a una buena cosecha”, comentó. 

 

El subproyecto comenzó en marzo de 2007, con una financiación total de S/. 795,3 mil facilitada por el programa INCAGRO del Instituto de Innovación Agraria (INIA) y el IGP. 

 

Estuvo liderado por el INIA y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y otras 23 instituciones relacionadas con el agro, como la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) el Servicio de Sanidad Agraria (SENASA) y la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO). 

 

DATO 

 

  • El IGP está ubicado en la calle Badajoz 169, Urb. Mayorazgo IV Etapa. 
  • “Las temperaturas máximas en el valle están altamente correlacionadas con procesos océano-atmosféricos en el océano Pacífico, especialmente con los eventos El Niño y La Niña y la oscilación decadal del Pacífico (PDO). Las tendencias de calentamiento calculadas desde 1921, indican que las temperaturas máximas han subido a nivel anual y estacional entre 0,50°C y 1,27°C, y en las mínimas dicho incremento se observa sólo a partir de 1976, especialmente en otoño e invierno, con valores entre 0,43°C y 1,00°C, calculados hasta junio de 2010” (Extracto del resumen ejecutivo).