23 julio 2010 | 01:23 am Por: Arturo Córdova apellido | editor@agraria.pe

Prevenir antes que lamentar

CONTAMINACIÓN DEL RÍO DE LURÍN PERJUDICARÍA EL AGRO Y LA PESCA ARTESANAL

CONTAMINACIÓN DEL RÍO DE LURÍN PERJUDICARÍA EL AGRO Y LA PESCA ARTESANAL

Autoridades y pobladores exigen a SEDAPAL que concluya  el “Proyecto Mesías”, y se irrigue las 8 mil Has de zona eriaza. Asimismo, la Comisión III del Parlamento Andino, relacionado a la protección del Ambiente y la Biodiversidad, se encargará de las pruebas de laboratorio de las aguas del río Lurín para determinar el grado de contaminación de la misma.

Por: Luis Omar Paredes

Lima, 22 jul (Agraria.pe) Originalmente, el Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima Metropolitana (Proyecto MESIAS) debía descontaminar las playas del Sur de Lima a través de un tratamiento de aguas servidas en San Bartolo, para luego irrigar cerca de 8 mil Has de zonas eriazas. Sin embargo, pobladores y autoridades de la zona sostienen que el proyecto quedó inconcluso, y que sólo se construyó una tubería de San Bartolo hacia el río Lurín que está contaminando con aguas residuales domésticas en la actualidad.

Según la regidora de la Municipalidad de Lurín, Elsa Andrade Vilca, la obra de tuberías ejecutada por SEDAPAL (sin consulta previa a los pobladores) trasladó al río Lurín los desagües tratados en la Planta de San Bartolo, lo que estaría produciendo un daño irreparable a la flora y fauna del litoral, y a la salud de los pobladores de la zona.

“En San Bartolo el agua tiene un tratamiento muy primario, por eso el agua llega al río Lurín con residuos. SEDAPAL está obligado a tratar efluentes en San Bartolo con las mismas exigencias de calidad para aguas naturales de clase III; es decir, aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales”, explicó Andrade Vilca. 

Posibles consecuencias en el agro y la pesca artesanal

La agricultura del valle de Lurín es una fuente de abastecimiento agrícola para el mercado limeño, en sus Has se cultivan camote, lechuga, coliflor, cebolla, maíz amarillo duro, entre otros. Sin embargo, para la regidora municipal la contaminación del río Lurín sería la causante de los problemas gastrointestinales y respiratorios a los pobladores de la zona en el 2009. Cabe señalar que según el Oficio Nº 299-2010 del Ministerio de Salud, durante el 2009 se presentaron más de 6,3 mil casos de enfermedades gastrointestinales en Lurín.

Por otro lado, Elsa Andrade informó que desde el inicio del descargue de las aguas contaminadas domésticas, la pesca artesanal de camarones ha desaparecido en la playa Mamacona debido a la contaminación del río Lurín. “SEDAPAL decidió tender las tuberías hacia un río que está a 1.5 km. del mar”, lamentó.     

Medidas a tomar

Ante el estado de contaminación del río Lurín y el peligro para la salud y el agro de la zona, los pobladores decidieron presentar un “Reclamo de Cumplimiento” al gerente general de SEDAPAL, Ing. Jorge Barco Martínez, con la finalidad de que se cumpla la ejecución del verdadero objetivo del Proyecto MESÍAS, que es descontaminar las playas del sur derivando parte de los desagües que desembocan en la Chira a las Plantas de tratamiento construidas en las Pampas de San Bartolo ubicadas en el distrito de Lurín para ejecutar la irrigación de 8,000 Hectáreas del terreno eriazo. 

Por su parte, Elsa Malpartida Jara, presidenta de la Comisión III del Parlamento Andino, (relacionado a la protección del Ambiente y la Biodiversidad) informó que brindará todo su apoyo a la población de Lurín en su demanda (del cumplimiento del proyecto) contra SEDAPAL. “Vamos a tomar muestras de las aguas para el respectivo examen de laboratorio, a fin de determinar el grado de contaminación del río Lurín. Todo proyecto de Desarrollo debe cumplir sus componentes ambientales”, informó.

Datos importantes

Según la regidora municipal, la descarga de las aguas contaminadas sin tratamiento en el río Lurín empezó en el 2007. Cabe señalar que el tratamiento de las aguas es importante para el ecosistema del río, que es vulnerable en épocas de estiaje (42 litros por segundo).

El 22 de enero de 2009, DIGESA emitió el Informe  0012-2009, en la que señala (en razón de los muestreos realizados por el Ministerio de Salud) la presencia de “coliformes termotolerantes” (aguas más arriba) en el río Lurín, los cuales exceden los valores límites de la Clase III, ocasionadas por la descarga de desagües de origen doméstico. Asimismo, señala que tanto las entidades públicas como privadas a cargo de la prestación de servicios de recolección de aguas residuales en las zonas colindantes tienen la responsabilidad compartida de la preservación del recurso hídrico.

Mediante la Carta Nº 1473-2007-GG y expediente Nº 041.07.VD, la empresa SEDAPAL tramitó y obtuvo la autorización sanitaria del vertimiento del efluente de la planta de Tratamiento de San Bartolo basada en procesos físico biológicos (Lagunas Aereadas aprobada por Resolución Directoral Nº 675/2000/DIGESASA) a través de las Resoluciones Directorales Nº 3871-2008/DIGESA/SA (25.09.2008) y 4673-2008/DIGESA/SA (11.11.2008) que establecen las disposiciones que la empresa SEDAPAL debe cumplir con una vigencia de cinco meses en tanto se logren conectar al emisor del efluente tratado, para el riego agrícola de las 8 mil Has proyectadas en las zonas eriazas de la cuenca del río Lurín.

Según la regidora Elsa Andrade, inicialmente SEDAPAL consideró que el proyecto de irrigación de las 8 mil Has se complementaba con la construcción de un emisor submarino mar adentro, con el único objetivo de trasladar el rebose (excedente) que resulte una vez producido por la irrigación. 

 

Valle : LURIN
INTENCIONES DE SIEMBRA MENSUAL DE PRINCIPALES CULTIVOS · CAMPAÑA AGRíCOLA 2009-2010
(ha.)
 

 

2009 

2010 

 

Cultivo 

TOTAL 

Ago 

Set 

Oct 

Nov 

Dic 

Ene 

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

 

TOTAL

1,033

103

132

120

79

68

76

83

75

64

99

80

54