21 mayo 2024 | 10:24 am Por: Redacción

1.488 familias apiculturas participan de proyecto promovido por la Gerencia Regional de Agricultura

Cusco impulsa crianza de abejas y producción sostenible de miel

Cusco impulsa crianza de abejas y producción sostenible de miel
Un grupo de especialistas de este sector se enfocó en promover el sistema de crianza de las abejas, el cuidado que estas merecen por su vital importancia y la obtención de la diversidad de productos, como factores de preservación del ambiente y desarrollo económico.

(Agraria.pe) 1.488 familias productoras de miel de 26 distritos de ocho provincias de la región Cusco, buscan posicionarse en la apicultura e impulsar su sostenibilidad, por medio de un novedoso y moderno proyecto que promueve la Gerencia Regional de Agricultura (Geragri) Cusco.

Un grupo de especialistas de este sector se enfocó en promover el sistema de crianza de las abejas, el cuidado que estas merecen por su vital importancia y la obtención de la diversidad de productos, como factores de preservación del medio ambiente y desarrollo económico.

El proyecto denominado como “Mejoramiento y ampliación de los servicios de asistencia técnica para el desarrollo de las capacidades productivas y competitivas”, consta de cuatro componentes, que según cifras involucra a 1,488 familias apicultoras inscritas en 59 organizaciones de Anta, Urubamba, Acomayo, Canchis, Paruro, Quispicanchi, Paucartambo y La Convención.

Erich Quiroga Nina, zootecnista y jefe del proyecto, informó a la Agencia Andina que más del 50 % de apicultores se halla en esta última provincia, debido a su ecosistema por la abundante vegetación, lugar, como en las otras regiones, ven reproducirse a las castas de abejas, y aprenden de forma tecnificada su crianza.

Esta comprende desde la instalación del apiario, el manejo de la colmena, la cosecha, y poscosecha de los productos apícolas, como son: la miel propiamente dicha, el polen, la jalea real, el propóleo y la apitoxina.

“La regla número uno es ubicar el apiario, un poco distanciado de la población, que cumpla con la seguridad frente al apicultor, a los vecinos y animales que puedan estar cerca de la zona”, explicó el funcionario, al sostener que antes lo hacían en cajas de cartón, de tomates entre otros y de manera rústica.

Épocas de floración y secas
La crianza es beneficiosa durante la época de lluvias, entre septiembre y abril, pero esta no debe ser irregular (aunque se atraviesa el cambio climático), tiempo en el que se aprecia la floración, una flora nectífera, se desarrolla la polinización, bastante importante incluso para para la agricultura y fruticultura.

En tiempos de escasez de lluvias, como a las que se ingresa, se debe tomar muy en cuenta la asesoría de los especialistas, según Heidi Sulla Cerro, zootecnista y residente del proyecto, se debe promover la reserva para evitar la desaparición de estos insectos himenópteros.

“Siempre les decimos que si vas a cosechar tienes que dejar reservas para la colmena, no tocar la cámara de cría para nada. Después de eso se les da frutas, plátano, cítricos, a eso se suma las tortas proteicas, y si no hay floración y la población está diezmada, se les brinda azúcar, agua y limón (jarabe). Se recalca que el alimento se les da cuando no hay y para su subsistencia”, subraya.

Suministran logística
Con las charlas más profundizadas, el proyecto considera la entrega de botas, overoles, mamelucos, caretas, guantes, ahumadores, palancas y cepillos desabejadores. Según Quiroga Nina, todo este trabajo tiene una inversión que supera los 13 millones de soles.

Aspectos negativos
Entre los aspectos negativos a la apicultura, están el uso de agroquímicos, la fumigación de espacios con buena floración (en el encuentro las abejas van a morir, los incendios forestales, cuya recuperación de praderas y vegetación demoran, entre otros.

Potencial de Cusco
Desde hace más de una década, y según el IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) del 2012, Cusco ocupa el primer lugar con un 11 % y con 23,426 colmenas, (con un promedio de 10.8 kilogramos por colmena) seguido de la Libertad, Junín, Lima, Apurímac, Cajamarca, Áncash, Ayacucho entre otras

“En la actualidad eso se ha incrementado”, refiere la residente del proyecto, en tanto el responsable del proyecto asegura que unos 200,000 kilos, ofrece al mercado esta región para la alimentación y calidad de vida, muy aparte de los apicultores que aún no se incorporan en el proyecto.

Por último, Erich Quiroga Nina dijo que hay bastante entusiasmo en las familias, en las capacitaciones, charlas, acompañamientos técnicos, que conlleva a que formalicen sus asociaciones y organizaciones incluso en Registros Públicos.

“La miel es un azúcar natural, es rico en vitaminas, minerales, aminoácidos, no hay punto de comparación con el azúcar industrial, los pueden consumir todos, endulzar un mate, un café, le asegura un sueño placentero. Su riqueza contenida contribuye a la salud, ayuda a disminuir la anemia, los resfriados, el reumatismo”, dijo el especialista.

Dato

. Ayer, 20 de mayo, se celebró el Día Mundial de las Abejas, mientras que el 23 de septiembre es el Día del Apicultor Peruano. Es una fecha en la que los apicultores cusqueños reinician la crianza y producción que puede ofrecer hasta dos cosechas al año.

 

Etiquetas: abejas , miel de abejas