24 mayo 2024 | 10:16 am Por: Redacción

Objetivo es impulsar y asegurar en la cadena de producción del jengibre, las buenas prácticas agrícolas, formalización de los productores, entre otros, así como fortalecer su comercialización a nivel interno y externo

Declaran de interés del Sector Agrario y de Riego la realización del evento denominado “Ginger Week”, en el mes de mayo de cada año

Declaran de interés del Sector Agrario y de Riego la realización del evento denominado “Ginger Week”, en el mes de mayo de cada año
El año 2023 marcó un hito para las exportaciones peruanas de jengibre fresco, alcanzando los US$ 119 millones en ingresos, lo que representa un incremento de +85.5% en comparación con los US$ 64 millones reportados en 2022. Con estas cifras, el Perú se ha consolidado como el cuarto exportador mundial de jengibre fresco, compitiendo con países asiáticos como China, India y Tailandia.

(Agraria.pe) A través de la Resolución Ministerial Nº 0188-2024-MIDAGRI, se declara de interés del Sector Agrario y de Riego la realización del evento denominado “Ginger Week”, en el mes de mayo de cada año. La fecha establecida coincide con el inicio de la campaña de jengibre en la selva central del país.

El objetivo es impulsar y asegurar en la cadena de producción del jengibre, las buenas prácticas agrícolas, formalización de los productores, entre otros, así como fortalecer su comercialización a nivel interno y externo.

Se trata de una semana especializada en el cultivo de jengibre, para debatir y trabajar cooperativamente entre instituciones gubernamentales y privadas de la cadena agroexportadora (a través de ponencias magistrales con expositores nacionales e internacionales, mesas técnicas de trabajo con representantes del sector público y privado para abordar cada una de las problemáticas de la cadena, visitas de campo a las plantaciones de jengibre y centros de procesamiento, conversatorios e intercambio de experiencias en el cultivo y comercialización del producto, entre otros), que tiene como finalidad impulsar y asegurar en la cadena de jengibre las buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura, fiscalización de normas y reglamento, formalización de los productores, investigación agrícola, tecnológica y comercial, planificación estratégica del subsector, así como la revaloración del esfuerzo de todos los actores de la cadena de valor, en busca de un comercio agroexportador responsable y sostenible.

Hoy en día, la producción nacional de kion o jengibre se concentra en la Región Junín (en las provincias de Chanchamayo y Satipo), donde se ha desarrollado en los últimos años una importante cadena regional para la producción y exportación de este producto, concentrando más del 80% del origen de la exportación.

El año 2023 marcó un hito para las exportaciones peruanas de jengibre fresco, alcanzando los US$ 119 millones en ingresos, lo que representa un incremento de +85.5% en comparación con los US$ 64 millones reportados en 2022. Con estas cifras, el Perú se ha consolidado como el cuarto exportador mundial de jengibre fresco, compitiendo con países asiáticos como China, India y Tailandia. Asimismo, la oferta exportable de jengibre peruano es reconocida por su calidad frente a la de la mayoría de países que participan en el mercado mundial.

Además, los agricultores formales que son parte de la cadena de producción del jengibre dedicados al cultivo intentan mantener su agricultura tradicional ecológica, requiriendo para ello que se le preste mayor atención y apoyo con miras a lograr su desarrollo pleno y sostenibilidad.

 

Etiquetas: jengibre , Ginger Week