27 marzo 2025 | 09:44 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló Comex Perú

“Destrabe de proyectos de irrigación habilitarán nuevas zonas de cultivo, lo que exige identificar nuevos productos para integrarlos a nuestra canasta agroexportadora”

“Destrabe de proyectos de irrigación habilitarán nuevas zonas de cultivo, lo que exige identificar nuevos productos para integrarlos a nuestra canasta agroexportadora”
A nivel mundial destacan las importaciones de cerezas, frambuesas, zarzamoras y moras congeladas, así como los dátiles. En el Perú, estos productos se encuentran en etapa de exploración o iniciando sus primeros envíos al exterior.

(Agraria.pe) El crecimiento de las agroexportaciones, junto con el destrabe de los principales proyectos de irrigación que habilitarán nuevas zonas de cultivo, exigen identificar nuevos productos para integrarlos a nuestra canasta agroexportadora, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).

Detalló que la canasta agroexportadora peruana está liderada por frutas: uvas, arándanos y paltas, que en conjunto representaron el 42.2% del total exportado por el sector, que en 2024 sumaron US$ 12.400 millones (+21.8%) 

El gremio indicó que para mantener este crecimiento, la infraestructura hidráulica es importante, por ello, dijo que la reactivación de los más importantes proyectos de irrigación, como Chinecas (Áncash), Majes Siguas II (Arequipa), Chavimochic III (La Libertad) y Alto Piura habilitará nuevas zonas de cultivo a mediano plazo, al ampliar en más de 200.000 hectáreas la superficie destinada para la actividad agrícola.

Ante este futuro escenario, Comex Perú señaló que es necesario conocer el desempeño del comercio mundial de fruta y qué nuevos productos son atractivos para integrarse a la oferta agroexportadora peruana. 

Señaló que en el 2023 las compras mundiales de frutas sumaron US$ 158.124 millones, lo que representó un aumento de +3.2% frente a los US$ 153.249 millones reportados en 2022, según datos del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). Además, se registró un crecimiento promedio anual de +3.8% entre 2019 y 2023.

Principales frutas importadas por el mundo
Asimismo, la lista de principales frutas importadas fue liderada por los plátanos frescos, que representaron el 10% del total (US$ 15.807 millones), seguido por uvas frescas (US$ 11.330 millones) y paltas (US$ 8,552 millones). De estos dos últimos productos, Perú se ubica como primer y segundo exportador mundial, respectivamente. Para completar el top cinco, se encuentran las manzanas y los duriones, con US$ 7.462 millones y US$ 7.224 millones, respectivamente. 

Por su parte, la canasta agroexportadora peruana incluye frutas con gran atractivo a nivel internacional. Los arándanos, ubicados en la séptima posición de la lista de principales productos importados, destacan con el Perú como el primer proveedor mundial. Además, las importaciones mundiales de mangos registraron un crecimiento de +7% en 2023, mientras que las de mandarinas crecieron +12%; los limones +4%, y los plátanos +10%. El Perú participa como proveedor mundial de estos productos y cuenta con el potencial para mejorar su posición en el mercado internacional. 

En cuanto a nuevos productos, destacan las importaciones mundiales de cerezas, frambuesas, zarzamoras y moras congeladas, así como los dátiles. En el Perú, estos productos se encuentran en etapa de exploración o iniciando sus primeros envíos al exterior. 

Las importaciones mundiales de cerezas frescas sumaron US$ 6.190 millones en 2024, mostrando un crecimiento de +30.1% comparado con el año anterior. Además, registraron un crecimiento promedio anual de +9% entre 2019 y 2023. China, principal importador, concentró el 54.4% de las compras mundiales de dicho producto. También  destacan Hong Kong, Alemania, Rusia y Corea del Sur como principales importadores. Chile, representante sudamericano, lidera las exportaciones mundiales de cerezas, con una participación del 56% del mercado, seguido por Estados Unidos (9.2%), Turquía (3.8%), España (2.4%) y Austria (1.8%). 

Por otro lado, los dátiles, una fruta que se recolecta después de secarse naturalmente en el árbol, registraron un valor importado de US$ 1.836 millones en 2024, con un crecimiento promedio anual del 4% entre 2019 y 2023. La India, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos sumaron el 31.7% de las compras mundiales, seguidos por Francia (4.8%), Turquía (3.8%) y Países Bajos (3.7%). Por su parte, las exportaciones peruanas de dátiles sumaron US$ 2.9 millones en 2024 y llegaron a destinos como Reino Unido, Países Bajos, Canadá, Francia y Emiratos Árabes Unidos. 

Con relación a las compras internacionales de frambuesas, zarzamoras y moras congeladas, en su conjunto, sumaron US$ 1.333 millones en 2024. Esto reflejó un ligero crecimiento de +1% comparado con el año anterior; sin embargo, entre 2019 y 2023 destacaron con un crecimiento promedio anual de +12%. Alemania y Estados Unidos destacan como principales importadores, al concentrar el 17.8% y el 11.6% del total, respectivamente, seguidos por Francia (9.7%), Bélgica (7.6%) y Polonia (5.9%). En cuanto a los principales proveedores mundiales, Serbia y Polonia encabezan la lista, mientras que Chile forma parte del top cinco, junto con Ucrania y Bélgica. 

“El interés por estos productos está en aumento en los mercados internacionales. Para aprovechar estas oportunidades, además de impulsar los proyectos de irrigación, se debe trabajar en la apertura fitosanitaria de los principales destinos y generar confianza para atraer nuevas inversiones que impulsen la exploración de estos cultivos en el país. Promover estos esfuerzos en paralelo contribuirá a ampliar nuestra oferta agroexportadora”, finalizó Comex Perú.

 

Etiquetas: Comex , irrigacion