28 agosto 2025 | 10:37 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el gerente general de ProCitrus, Sergio del Castillo

Exportaciones peruanas de cítricos crecen 16% en volumen hasta la semana 33 de la presente campaña

Exportaciones peruanas de cítricos crecen 16% en volumen hasta la semana 33 de la presente campaña
Al cierre de la campaña 2025 (segunda semana de septiembre) las exportaciones de cítricos de Perú presentarían un crecimiento de entre 14% y 15% respecto a las 304.447 toneladas despachadas en la campaña 2024.

(Agraria.pe) Desde el inicio de la campaña 2025 hasta la semana 33 (16 de agosto) las exportaciones peruanas de cítricos (mandarina, naranja, limón, lima y toronja) alcanzaron las 251.053 toneladas, mostrando un alza de 16% frente a lo reportado en igual periodo de la campaña pasada.

Así lo señaló el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio del Castillo Valderrama, quien indicó que este incremento responde principalmente al crecimiento en los despachos de mandarina, lima tahití, naranja valencia, tangelo minneola y limón eureka.

Detalló que, del total de cítricos despachados en el periodo analizado (251.053 toneladas), las mandarinas alcanzaron las 183.448 toneladas, mostrando un aumento de 10% y representando el 73% del total.  En el caso de la lima tahití se despacharon 36.349 toneladas (+28%); naranja, 14.572 toneladas (+69%); tangelo minnoeola, 9.604 toneladas (+29%); limon eureka, 6.957 toneladas (+143%); toronjas, 123 toneladas (-94%); y lima sutil (-20%)

En el caso de la mandarina (principal cítrico exportado por Perú), detalló que las variedades tempranas (Satsuma, Primosol y Nova) ya cerraron, mientras que las variedades tardías (donde destaca la W. Murcott) sigue en campaña.

“Todavía no sabemos si la mandarina va a mantener ese 10% de crecimiento (registrado hasta la semana 33), todo depende de cómo terminen los envíos de las variedades tardías; sin embargo, podría caer un poco y al cierre de la campaña se registraría un aumento de mandarina de 8% o 9%”, manifestó.

Sergio del Castillo dijo que en 2024, la campaña de mandarina se extendió hasta finales de septiembre debido a que hubo fruta más tardía, sin embargo, este año no sucederá, por lo que se espera que la presente campaña culmine en la segunda semana de septiembre (15 de septiembre). “En las próximas dos semanas van a disminuir significativamente los volúmenes despachados”.

Precisó que las exportaciones de mandarinas Satsumas aumentaron en volumen +88%, Primosoles +200%, Nova +117%. En el caso de las variedades medias como Clementinas se redujeron -5% (pasó de 11.574 toneladas a 10.965 toneladas), mientras que las variedades tardías como W. Murcott cayeron -18%, Malvaceo -56%, mientras que la Tango creció +17 y la Orri +3%. “La reducción de la mandarina W. Murcott se explica por menor floración, además hubo más fruta de descarte”.

Mercados
En cuanto a los mercados de destino, el representante de ProCitrus, señaló que al cierre de la semana 33, Estados Unidos adquirió 108 mil toneladas de cítricos procedentes de Perú, manteniéndose como el líder; sin embargo, presentó una caída de -5% en volumen.

“Estados Unidos fue el único mercado donde disminuyeron los envíos. Esta contracción se debería al 10% de arancel impuesto por ese país, y que ha generado que las empresas busquen nuevos destinos”, manifestó.

En ese sentido, señaló que se ha dirigido más fruta a otros mercados. Los envíos a Europa crecieron 48%; Centroamérica, 55%; México, 33%; Reino Unido, 13%; Canadá, 40%; América del Sur, 38%; Asia, 65%; Rusia, 10%.

Detalló que hasta la semana analizada de este año, Estados Unidos concentró el 43% del total de los cítricos peruanos, mientras que en igual periodo de la campaña 2024 representó el 53% del total. “Estados Unidos ha perdido 10 puntos porcentuales en participación de mercado”.

En el caso de Europa, destacó que su participación subió de 14% a 18%; Centroamérica pasó de 7% a 9%, México pasó de 7% a 8%, Reino Unido se mantuvo en 8%, Canadá pasó de 4% a 5%, América del Sur se mantuvo en 4%, Asia pasó de 2% a 3% y Rusia se sostuvo con el 1%.

Nuevo récord al cierre de la presente campaña
El gerente general de ProCitrus dijo que al inicio de la presente campaña, su representada proyectó un aumento en el volumen de cítricos exportados en el orden del 10% en comparación a las 304.447 toneladas despachadas en la campaña 2024 (por más de US$ 350 millones); pero, luego se realizó un ajuste y se estimó un crecimiento de 13%.

“Hasta la semana 33 el volumen de cítricos exportado por Perú es +16%, sin embargo; para el cierre de la campaña 2025 se registrará un crecimiento de entre 14% y 15%, debido a los menores despachos de las mandarinas tardías”, comentó.

Explicó que este incremento se explica por la recuperación de las mandarinas de variedades tempranas, que el año pasado vieron mermada su producción por temas climáticos (principalmente la Satsuma).

En el caso de la toronja (Star Ruby), dijo que se espera una campaña tardía. En el 2024 a esta época ya se habían despachado 2 mil toneladas y en la presente campaña recién se han despachado 120 toneladas, reflejando una contracción de -94%. “Nosotros habíamos proyectado que íbamos a tener la misma producción de toronja que en 2024, pero no se sabe aún”.

 

Etiquetas: exportaciones , citricos