(Agraria.pe) Entre enero y julio de 2025, las exportaciones peruanas de palta congelada alcanzaron los US$ 58 millones por 20.000 toneladas, lo que representó un incremento de 51% en valor y 55% en volumen respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. El precio promedio fue de US$ 2.92 por kilo (-3%).
Así lo indica un reporte de la empresa de información de mercados “Fluctuante”, que destacó que dichas cifras evidencian la capacidad del sector para consolidar su presencia en mercados internacionales y aprovechar las oportunidades de crecimiento.
Señaló que en los primeros siete meses de presente año, la palta congelada de Perú llegó a 31 mercados internacionales. Bélgica destacó como el principal destino, con 3.900 toneladas (+84%) y representando el 19% del volumen total exportado.
Otros mercados relevantes fueron Países Bajos, con 3.300 toneladas (+79%) y participando con el 16% del volumen total, seguido por Reino Unido con 2.600 toneladas (+48%) y concentrando el 13% del total-
Agregó que las principales empresas exportadoras de palta congelada de Perú en el periodo analizado de este año fueron: Sunshine Export con 3.400 toneladas, Agroindistrias AIB con 3.200 toneladas, Virú 3.000 toneladas, Agrícola y Ganadera Chavin de Huántar 1.900 toneladas y Agroindustria Frutos de Oro con 1.200 toneladas.
Fluctuante indica que este desempeño positivo de las exportaciones de palta congelada procedente de Perú se explica por varios factores clave, entee los que resalta la calidad diferenciada, ya que la palta peruana destaca por su firmeza, alto contenido de materia seca y presentación atractiva, lo que le permite competir en mercados exigentes como Europa, Estados Unidos y Asia.
A esto se suma el cumplimiento de los estándares internacionales, ya que la atención estricta a los requisitos fitosanitarios asegura que la fruta llegue en óptimas condiciones y genere confianza entre los compradores; así como las condiciones favorables de cultivo, ya que un clima adecuado, junto al compromiso de los productores por mejorar sus prácticas agrícolas, ha garantizado cosechas constantes y de alta calidad.
Oportunidades
El informe de Fluctuante destaca que la palta congelada se posiciona como una puerta hacia el mercado de alimentos procesados de alto valor, donde los márgenes son mayores y los consumidores priorizan la conveniencia, la seguridad y la calidad nutricional.
“La palta congelada representa además una oportunidad estratégica para la industria peruana, ya que permite prolongar la vida útil de la fruta, aprovechar excedentes de producción y atender tanto al mercado industrial como al retail internacional. De este modo, Perú refuerza su posicionamiento como proveedor de alimentos procesados con valor agregado, consolidando su papel en el comercio global de frutas”, comenta.
Exlica que el producto no solo amplía las oportunidades comerciales, sino que también impulsa la generación de empleo, la inversión en infraestructura y la adopción de tecnología en las zonas productoras.
Para los agricultores, la palta congelada abre la posibilidad de integrarse a cadenas de valor más sofisticadas, que requieren capacitación en manejo postcosecha, certificaciones de calidad y la implementación de tecnologías de conservación. Por ello, la campaña 2025 demandó planificación estratégica, diversificación inteligente y un enfoque en mercados con mejores márgenes.
El crecimiento de Asia como mercado emergente reconfigura las prioridades comerciales y ofrece nuevas oportunidades de negociación. Esto evidencia la capacidad de la agroindustria peruana para adaptarse a las demandas globales, aprovechar la creciente preferencia por superfoods procesados y consolidar la presencia de la palta peruana en mercados cada vez más exigentes.
Sin embargo, el sector debe enfrentar retos importantes, como la variabilidad climática y el aumento de los costos de producción. La expansión de la superficie cultivada y la mejora en la gestión del agua contribuirán a sostener el crecimiento, aunque la capacidad de adaptación frente a condiciones meteorológicas impredecibles seguirá siendo clave para garantizar la competitividad de los productores.
Fuente: Portal Frutícola