(Agraria.pe) En 2024, las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 12.300 millones y este año es probable que se alcancen los US$ 15.000 millones, informó el presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores (ADEX), Mario Salazar Vergaray,
Destacó que el crecimiento del sector está basado en 5 productos que superan los US$ 1.000 millones como son el cacao, el café, la palta, la uva y los arándanos (estos dos últimos sobrepasan incluso la barrera de los US$ 2.000 millones); además de otro grupo como espárragos, mandarinas, mangos, banano, cebolla, quinua, entre otros, que siguen creciendo.
A ello se suma la industrialización que se viene apreciando en el sector, es decir no solo se exportan productos frescos, sino también hay una serie de productos agrícolas industrializados que acompañan a la agroexportación.
“En el sector agroexportador sin duda la estrella es el producto fresco, sin embargo, hay productos que no califican para fresco, los cuales se destinan a otras industrias como congelado, conserva, deshidratados, liofilizados, jugos, entre otros”, sostuvo.
Estas otras industrias son muy interesantes porque no solo ayudan a regular las sobreproducciones sino que cada año se van sofisticando y van aumentando sus despachos.
“Cada vez exportamos más empaques retails, es decir empaques listos para consumir, eso implica una gran responsabilidad, pero también una serie de inversiones que se tienen que hacer porque estos productos van directo a los consumidores en los supermercados”, comentó.
Mario Salazar señaló que actualmente las exportaciones peruanas de productos agrícolas industrializados (congelado, conserva, deshidratados, liofilizado, jugos, entre otros) alcanzan los US$ 1.000 millones al año, una cifra que considera está empezando y seguirá aumentando en la medida que el producto fresco crezca.
El presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de ADEX, dijo que Perú seguirá diversificando su oferta agroexportadora. Al respecto, señaló algunos nuevos productos que ya se están sumando como son la cereza y la frambuesa.
“Mientras se siguen probando nuevos productos y crece la canasta exportadora, lo que debemos hacer es darle mayor valor agregado a los productos que ya tenemos y hacer penetración de mercado. Por ejemplo, China recién abre su frontera a los productos congelados peruanos y el primer producto congelado despachado por nuestro país al gigante asiático es la palta, lo mismo va suceder con la fresa, mango y demás productos”, concluyó.