05 septiembre 2025 | 10:21 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Tecnología impacta en la competitividad del negocio

La atmósfera controlada puede dar un gran impulso al negocio exportador de palta peruana

La atmósfera controlada puede dar un gran impulso al negocio exportador de palta peruana
Patricia López Rivera, gerente comercial Perú en Broom Logistics, sostiene que la atmósfera controlada es una herramienta clave para extender la vida útil de la palta de tal forma que alcance sus destinos sin perder firmeza y calidad. Además, permite proyectar alcance a mercados más lejanos.

(Agraria.pe) La palta peruana se ha consolidado como uno de los productos estrella de la agroindustria nacional. Hoy en día, Perú es el segundo exportador mundial de palta Hass, que se enfrentan a un contexto cada vez más competitivo. “Sin embargo, el éxito no depende solo de la producción: también de cómo llegamos a destino con la mejor calidad posible”, enfatiza Patricia López Rivera, gerente comercial Perú y desarrollo de negocios Latam en Broom Logistics.

En este conexto, apunta, la atmósfera controlada emerge como una herramienta clave para extender la vida útil de la fruta durante los largos viajes marítimos, abriendo la puerta a nuevos mercados. Esto es importante si se piensa que los principales destinos de la palta peruana, como Europa, Estados Unidos y Asia, suponen viajes de 15 a 35 días. Son días en los que la fruta sigue respirando, lo que puede acelerar su maduración y provocar pérdidas de firmeza y calidad.

“La pregunta es: ¿cómo asegurar que la palta peruana llegue con la misma frescura y calidad que salió del campo. La atmósfera controlada (AC) como solución”, determina la vocera, quien resalta que esta tecnología ajusta los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno dentro del contenedor. Esto ralentiza el metabolismo de la fruta, retrasando su maduración y manteniendo su firmeza por más tiempo.

Resultados e impacto en la competitividad
Patricia López considera que el uso de la atmósfera controlada ofrece resultados claros en cuanto a reducción de mermas por un arribo en mejores condiciones al destino, lo que se traduce en precios más altos y relaciones comerciales más sólidas. Asimismo, permite mayor flexibilidad logística para alcanzar mercados lejanos como China o Corea, sin comprometer la calidad.

“Adoptar tecnologías de poscosecha como la atmósfera controlada no solo beneficia a un exportador individual. Representa un salto competitivo para todo el sector paltero peruano: permite diferenciarse en mercados saturados. asegura continuidad en la cadena de valor con menor riesgo, contribuye a la reputación del Perú como proveedor confiable de fruta de alta calidad”, destaca.

El desafío de la adopción
A pesar de los resultados comprobados, aún existen barreras para la adopción de esta tecnología, advierte, como la percepción de costos adicionales frente a beneficios no siempre visibles en el corto plazo. También cuenta el desconocimiento técnico en parte de los exportadores y la disponibilidad limitada de equipos en ciertas rutas o temporadas.

Por ello, sostiene que superar estas barreras requiere un esfuerzo conjunto de productores, exportadores, navieras y proveedores tecnológicos. La educación, los pilotos compartidos y las alianzas estratégicas son claves para acelerar la adopción.

Conclusión
La especialista destaca que la palta peruana tiene un enorme potencial de crecimiento en los mercados más exigentes del mundo. Pero para llegar lejos, no basta con producir más: es necesario garantizar que la fruta mantenga su calidad en cada kilómetro recorrido.

“La atmósfera controlada no es solo una tecnología de conservación: es una herramienta estratégica para el futuro del sector paltero peruano. Adoptarla de manera masiva y planificada puede marcar la diferencia entre ser un proveedor más o consolidarnos como líderes indiscutibles en calidad y confiabilidad”, concluye.

 

Etiquetas: palta , exportaciones