(Agraria.pe) El espárrago es uno de los productos agrícolas más importantes en el consumo de las familias a nivel mundial. Para el 2024, el mercado global de esta hortaliza está cerca de los US$ 26.000 millones con una trayectoria de crecimiento sólida y sostenida de hasta 5% anual para los próximos diez años. A pesar del tamaño de ese mercado global, su comercio representa apenas alrededor del 10% de todo el consumo mundial.
La mayoría de los países de mayor demanda —como Estados Unidos, China y gran parte de Europa— depende principalmente de su producción local. A nivel global, se espera que la producción alcance las 10.7 millones de toneladas métricas en el 2026, con China como el productor dominante; seguido de México, Alemania, el Perú y Estados Unidos, quienes en conjunto concentran más del 80% de la oferta.
Este crecimiento responde a la marcada preferencia de los consumidores por dietas basadas en plantas y alimentos saludables, lo que ha posicionado al espárrago como un verdadero “superalimento” por su aporte de fibra, vitaminas, antioxidantes y su bajo contenido calórico. Norteamérica y Europa son actualmente los principales consumidores, aunque Asia-Pacífico se proyecta como un mercado clave en expansión acelerada.
En este contexto internacional altamente competitivo, el Perú se ha consolidado como el segundo exportador mundial de espárragos, con presencia en más de 80 países y un rendimiento por hectárea destacable. El espárrago peruano es, sin duda, un producto emblemático de la agroexportación nacional, pues fue uno de los pioneros en abrir el camino del boom agroexportador del país.
Fuente: Fresh Fruit