14 julio 2025 | 10:49 am Por: Redacción

Giro en la estrategia

México acelera la diversificación de exportaciones de mango ante temor a aranceles de Estados Unidos

México acelera la diversificación de exportaciones de mango ante temor a aranceles de Estados Unidos
Más del 85% de la producción anual de mango en México —alrededor de 2 millones de toneladas— se exporta típicamente a Estados Unidos, lo que convierte al país vecino del norte en un comprador clave.

(Agraria.pe) La industria del mango en México enfrenta una creciente presión para diversificarse más allá de su principal mercado de exportación, Estados Unidos, ante la preocupación por la volatilidad en las políticas comerciales. En el centro de este cambio estratégico se encuentra la variedad Ataúlfo.

Más del 85% de la producción anual de mango en México —alrededor de 2 millones de toneladas— se exporta típicamente a Estados Unidos, lo que convierte al país vecino del norte en un comprador clave. Sin embargo, esa dependencia comienza a percibirse como un riesgo.

Las noticias sobre posibles aranceles han reactivado los temores entre los exportadores de que los mangos puedan ser el próximo objetivo, lo que ha impulsado a los líderes del sector a explorar nuevos mercados en Asia, Europa y Sudamérica.

Durante el Simposio Internacional del Mango celebrado en Mazatlán a finales de mayo, los productores expresaron una creciente frustración ante la incertidumbre. El evento marcó un claro giro en la estrategia.

Conaspromango participó recientemente en una misión comercial respaldada por el gobierno hacia Europa, con foco en países como Francia y España. Aunque el año pasado las 80.000 cajas de mango exportadas por México se destinaron a Estados Unidos, los líderes del sector ahora argumentan que las cinco principales variedades del país —incluidas Ataúlfo, Kent, Keitt, Tommy Atkins y Manila— tienen un gran potencial en mercados globales que demandan una mayor diversidad de frutas.

Mientras tanto, las condiciones de suministro siguen siendo desafiantes. Estados del norte como Sinaloa están atravesando lo que algunos científicos describen como la peor sequía en 1.200 años, lo que ha provocado menores rendimientos y frutos más pequeños.

“El cambio climático ya está afectando la floración”, señaló el Sergio Márquez-Bérber, agrónomo de la Universidad Autónoma Chapingo. El especialista predice que regiones del sur como Nayarit podrían asumir más producción en el futuro, a medida que el agua escasee en el norte.

Más allá del estrés ambiental, la presión financiera afecta con fuerza a los pequeños productores. Cerca del 70% de los productores de mango en México son pequeñas fincas familiares, muchas con menos de 5 hectáreas. El resultado: migración, envejecimiento de la mano de obra agrícola y cosechas perdidas. Se estima que el 54% de la cosecha de mango en México se desperdició la temporada pasada por falta de acuerdos comerciales o canales de venta.

Mientras los volúmenes de mango siguen ingresando a Estados Unidos este julio —con más de 65 millones de cajas ya importadas en lo que va de la temporada—, los precios se mantienen relativamente estables. Pero detrás de las cifras, se encuentra una industria que trabaja activamente para evitar convertirse en daño colateral en la próxima ronda de negociaciones comerciales.

Fuente: Portal Frutícola

 

Etiquetas: exportaciones , mango