05 agosto 2025 | 10:10 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

En 2024 el consumo nacional ascendió a 11 kilos por persona al año

Midagri: consumo per cápita de carne de cerdo en Perú alcanzaría los 15 kilos en 2030

Midagri: consumo per cápita de carne de cerdo en Perú alcanzaría los 15 kilos en 2030
En nuestro país existen más de 600 mil productores (pequeños, medianos y grandes) dedicados a la crianza de cerdo.

(Agraria.pe) En 2024 el consumo de carne de cerdo en Perú alcanzó los 11 kilos por persona al año -cuando hace 5 años  solo era de 3.5 kilos- y para 2030 se espera llegar a los 15 kilos per cápita.

Así lo señaló el especialista de la Dirección General de Desarrollo Ganadero (DGDG) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Enrique Gutiérrez, quien destacó que en nuestro país existen más de 600 mil productores (pequeños, medianos y grandes) dedicados a la crianza de cerdo.

Destacó que, para aumentar el consumo de carne de cerdo en nuestro país, es necesario realizar campañas de sensibilización,  impulsar la producción y mejorar el acceso al mercado de los pequeños y medianos productores.

Al respecto, indicó que el Midagri tiene un convenio con la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci) para impulsar la promoción de la carne de cerdo a través de la institucionalización de celebraciones como el Día del Chicharrón Peruano (tercer sábado de junio), el Día del Adobo de Cerdo (primer domingo de agosto), Día del Chancho al Palo (tercer domingo de octubre). “Todo esto hace que los productores puedan tener una ventana para poder comercializar sus productos”.

Agregó que gracias a los avances en biotecnología y mejora genética, una sola marrana puede llegar a producir 35 crías al año, generando más de 3,600 kilos de carne anualmente, lo que convierte al cerdo en una especie de alto rendimiento y gran potencial para abastecer al mercado interno.

Enrique Gutiérrez destacó el trabajo coordinado entre el Midagri y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) que ha permitido declarar a 13 regiones del país como libres de Peste Porcina Clásica, una condición clave para garantizar la sanidad animal y abrir nuevas oportunidades de exportación. A esto se suma la implementación de un programa de erradicación de la Peste Porcina Africana, que continúa avanzando con medidas sanitarias y el compromiso del sector.

“Estas acciones forman parte de un enfoque integral que combina tecnificación, salud animal y fortalecimiento de capacidades, contribuyendo a que la porcicultura se consolide como una actividad rentable y sostenible”, finalizó.

 

Etiquetas: carne , cerdo