24 julio 2025 | 10:39 am Por: Redacción

Garantizará la sobreelevación de la presa Limón

Olmos asegura agua para el agro y las exportaciones

Olmos asegura agua para el agro y las exportaciones
Firman convenio de concesión de los trabajos de trasvase del proyecto.

(Agraria.pe) El Proyecto Olmos en Lambayeque se prepara para un impacto transformador en el agro del norte peruano. Con el fin de impulsar la agricultura, la agroexportación y el empleo, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, participó en la firma de un crucial Convenio de encargo para la nueva concesión de las obras de trasvase.

El acuerdo fue establecido entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), realizado en la ciudad de Chiclayo.

Operatividad
Mediante este convenio, ProInversión asumirá la contratación y supervisión de los estudios técnicos de preinversión para la sobreelevación de la presa Limón, así como el diseño, conducción y desarrollo del proceso de promoción de inversión privada con el esquema de asociación público-privada (APP).

“El desarrollo del agro en el norte del país depende del uso sostenible del agua. Desde el MEF garantizamos la sostenibilidad del Proyecto Olmos y la seguridad hídrica necesaria para impulsar la agricultura, la agroexportación y el empleo en Lambayeque”, afirmó.

Esquema
El nuevo esquema APP incluirá, además de la sobreelevación de la presa Limón, la construcción de una toma definitiva, la habilitación del tramo lateral del túnel trasandino, obras auxiliares para el control de sedimentos, defensa ribereña y la reubicación del tramo del Oleoducto Norperuano que atraviesa el vaso de la presa, precisó el MEF.

Adicionalmente se atenderán la operación y el mantenimiento de todo el sistema hidraulico e infraestructura del proyecto.

Proceso
Pérez Reyes explicó que, ante la finalización del contrato de concesión vigente el 25 de setiembre, el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) asumirá temporalmente la operación del sistema con respaldo técnico, legal y financiero del Estado.

Esta medida será oficializada mediante un decreto de urgencia que transferirá las funciones operativas y de mantenimiento al PEOT, mientras se lanza una nueva licitación para la concesión integral del sistema.

El funcionario resaltó que la primera fase de Olmos permitió irrigar más de 43.000 hectáreas, transformando el desierto en un fértil valle agroexportador, con más de US$ 3.000 millones  en inversión privada, una producción agrícola anual cercana a los 1.000 millones y una importante reducción de la pobreza en la región.

“Las siguientes fases permitirán incorporar hasta 120.000 hectáreas adicionales al riego, generando miles de empleos, atrayendo nueva inversión, diversificando la economía regional y aportando divisas al país”, señaló.

Obras
De acuerdo con ProInversión, las obras medulares de la irrigación de Olmos corresponden al trasvase del proyecto, incluyendo la presa Limón, con una altura inicial de hasta 43 metros y el túnel trasandino de 20 kilómetros de extensión.

Uno de los problemas es que la represa Limón fue construida al 50% de su altura total y enfrenta desafíos por acumulación de sedimentos que podrían comprometer el servicio de trasvase de agua, afectando directamente el riego de 25.000 hectáreas agroexportadoras operativas y otras 5.500 hectáreas en el Valle Viejo de Olmos.

Para controlar la acumulación de sedimentos se plantea optimizar las reglas de operación de la represa, hasta que sea posible elevar la presa hasta una altura de 85 metros, con lo cual se aumentará la capacidad de almacenamiento de 30 millones a 110 millones de metros cúbicos y garantizará un suministro hídrico sostenible para las tierras del valle de Olmos.

Irrigación
El trasvase permite la irrigación de hasta 5.500 hectáreas en el Valle Viejo de Olmos y 38.000 hectáreas en las denominadas tierras nueva.

 

Fuente: El Peruano

 

Etiquetas: exportaciones